Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061891)
Resolución de 12 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Generación de nuevas masas resilientes en superficies afectadas por incendios forestales en el monte Piornal", en el término municipal de Piornal (Cáceres). Expte.: IA21/0790.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97
Martes 23 de mayo de 2023
32016
erosivos, así como la alteración del perfil edáfico y de la morfología del terreno. Por
otro lado, se considera el impacto derivado de vertidos accidentales de aceites y
otras sustancias que pueden generar la alteración de la calidad del suelo. En la fase
de explotación del proyecto, se valora de manera positiva sobre el suelo a medio y
largo plazo la implantación de la nueva vegetación, siempre y cuando se produzca
el éxito de las repoblaciones y se consiga asentar una vegetación forestal de porte
arbóreo, al disminuir el riesgo de erosión potencial de manera progresiva.
Para minimizar estas afecciones, el EsIA contempla una serie de medidas ya desde la
fase de diseño, como son los distintos tipos de desbroces y preparación del terreno
en función de las características morfológicas, entre otras, de las diferentes zonas
de actuación. A esto se le unen las medidas derivadas de las consultas efectuadas
durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. En este sentido, tanto
en el informe emitido por parte del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la
Dirección General de Política Forestal como en el informe emitido por parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de
Sostenibilidad, se incorporan una serie de medidas de protección contra la erosión,
las cuales han sido incorporadas por la promotora en la versión definitiva del EsIA.
De otra parte, en la presente declaración de impacto ambiental se han establecido
una serie de medidas preventivas y correctoras para evitar una serie de impactos y
afecciones que no se han tenido en cuenta en el EsIA ni en los informes recabados
y se han puesto de relevancia durante la fase de análisis técnico de la presente evaluación de impacto ambiental, relativas principalmente a la protección del suelo y
la geología debido a la presencia de elementos gruesos (pedregosidad superficial y
afloramientos rocosos) en zonas con valores de erosión potencial elevados.
C.2.2. Agua.
Hidrográficamente el proyecto se ubica en la divisoria de aguas entre el río Jerte y
el río Tiétar, pertenecientes ambos a la cuenca hidrográfica del río Tajo.
Dentro de la zona de actuación se encuentran diferentes cauces, como son la Garganta Bonal Pardo, el arroyo Majalebreraes, la garganta Desesperadas, la garganta
Tejeda y varios arroyos Innominados afluentes de ellos. Asimismo, según informa
la Confederación Hidrográfica del Tajo, las actuaciones se desarrollan dentro de la
zona sensible del área de captación del “Embalse de Torrejón-Tiétar” (ESCM550)
y del “Embalse de Jerte-Plasencia” (ESCM551); dentro de la zona de Influencia de
la Reserva Natural Fluvial “Garganta Mayor - ES030RNF081” y dentro de las zonas de influencia de las zonas protegidas por abastecimiento “ZCCM0000000508”,
Martes 23 de mayo de 2023
32016
erosivos, así como la alteración del perfil edáfico y de la morfología del terreno. Por
otro lado, se considera el impacto derivado de vertidos accidentales de aceites y
otras sustancias que pueden generar la alteración de la calidad del suelo. En la fase
de explotación del proyecto, se valora de manera positiva sobre el suelo a medio y
largo plazo la implantación de la nueva vegetación, siempre y cuando se produzca
el éxito de las repoblaciones y se consiga asentar una vegetación forestal de porte
arbóreo, al disminuir el riesgo de erosión potencial de manera progresiva.
Para minimizar estas afecciones, el EsIA contempla una serie de medidas ya desde la
fase de diseño, como son los distintos tipos de desbroces y preparación del terreno
en función de las características morfológicas, entre otras, de las diferentes zonas
de actuación. A esto se le unen las medidas derivadas de las consultas efectuadas
durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. En este sentido, tanto
en el informe emitido por parte del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la
Dirección General de Política Forestal como en el informe emitido por parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de
Sostenibilidad, se incorporan una serie de medidas de protección contra la erosión,
las cuales han sido incorporadas por la promotora en la versión definitiva del EsIA.
De otra parte, en la presente declaración de impacto ambiental se han establecido
una serie de medidas preventivas y correctoras para evitar una serie de impactos y
afecciones que no se han tenido en cuenta en el EsIA ni en los informes recabados
y se han puesto de relevancia durante la fase de análisis técnico de la presente evaluación de impacto ambiental, relativas principalmente a la protección del suelo y
la geología debido a la presencia de elementos gruesos (pedregosidad superficial y
afloramientos rocosos) en zonas con valores de erosión potencial elevados.
C.2.2. Agua.
Hidrográficamente el proyecto se ubica en la divisoria de aguas entre el río Jerte y
el río Tiétar, pertenecientes ambos a la cuenca hidrográfica del río Tajo.
Dentro de la zona de actuación se encuentran diferentes cauces, como son la Garganta Bonal Pardo, el arroyo Majalebreraes, la garganta Desesperadas, la garganta
Tejeda y varios arroyos Innominados afluentes de ellos. Asimismo, según informa
la Confederación Hidrográfica del Tajo, las actuaciones se desarrollan dentro de la
zona sensible del área de captación del “Embalse de Torrejón-Tiétar” (ESCM550)
y del “Embalse de Jerte-Plasencia” (ESCM551); dentro de la zona de Influencia de
la Reserva Natural Fluvial “Garganta Mayor - ES030RNF081” y dentro de las zonas de influencia de las zonas protegidas por abastecimiento “ZCCM0000000508”,