Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061891)
Resolución de 12 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Generación de nuevas masas resilientes en superficies afectadas por incendios forestales en el monte Piornal", en el término municipal de Piornal (Cáceres). Expte.: IA21/0790.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97
Martes 23 de mayo de 2023
32013
C.1. Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En el EsIA se incluye un análisis de alternativas teniendo en cuenta los aspectos económico, social y ambiental. Además de la alternativa 0 o de no actuación se contemplan
otras tres alternativas, que se describen a continuación:
1. A
lternativa 0 – No actuación; consiste en mantener la situación actual. Se descarta
esta alternativa ante la urgencia de actuar sobre la protección y productividad del
monte, justificando esta decisión en la importancia de poner en marcha proyectos
propulsores de una economía verde y circular, que fijen población y generen riqueza
económica, paisajística y ambiental; en la necesidad de implantar proyectos que
pongan en valor los recursos que nos ofrece el monte e impulsar proyectos productivos y rentables que, a través de una correcta gestión del monte, sean capaces de
potenciar sus recursos, mediante la diversificación y el respeto al medio ambiente.
2. A
lternativa 1 – Pinar maderable monoespecífico con objetivo productor; contempla la
implantación de un pinar de pino albar o pino resinero en las zonas bajas y con menor profundidad de suelo, para la obtención de rentas a partir de los rendimientos de
la madera. A nivel económico, aun siendo una alternativa rentable a largo plazo, la
elevada incertidumbre debida a posibles riesgos derivados de la elevada probabilidad
de aparición de incendios forestales (viendo el histórico en las zonas de actuación)
u otros riesgos potenciales (aparición de plagas y/o enfermedades), así como el elevado tiempo de retorno de las inversiones iniciales, hacen descartar esta alternativa.
A nivel social, existen tanto factores positivos a tener en cuenta (generación de empleo, fijación de población en el medio rural) como factores negativos (menoscabo
de la utilidad recreativa, molestias en la ejecución de los trabajos forestales). Por
último, a nivel ecológico, si bien las especies de pino indicadas están citadas y tienen
presencia en zonas próximas, constituyendo masas forestales con un elevado potencial de funcionamiento como sumideros de dióxido de carbono, no suponen una gran
aportación a nivel de biodiversidad, además de presentar una elevada vulnerabilidad
frente a plagas y enfermedades forestales, así como un elevado riesgo de incendios
forestales por la continuidad que suelen tener este tipo de masas forestales. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se descarta esta alternativa.
3. A
lternativa 2 – Fomento de brezales oromediterráneos endémicos con ailaga; contempla la implantación de medidas encaminadas a preservar zonas que eviten toda
actividad antrópica (ganadera, cinegética, etc). Esta alternativa se descarta debido
a los nulos beneficios económicos y sociales que aportaría, además de poder contar
con otras alternativas de implementación de hábitats de interés comunitario (robledales, castañares, bosques mediterráneos de acebo y tejo, etc.).
Martes 23 de mayo de 2023
32013
C.1. Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En el EsIA se incluye un análisis de alternativas teniendo en cuenta los aspectos económico, social y ambiental. Además de la alternativa 0 o de no actuación se contemplan
otras tres alternativas, que se describen a continuación:
1. A
lternativa 0 – No actuación; consiste en mantener la situación actual. Se descarta
esta alternativa ante la urgencia de actuar sobre la protección y productividad del
monte, justificando esta decisión en la importancia de poner en marcha proyectos
propulsores de una economía verde y circular, que fijen población y generen riqueza
económica, paisajística y ambiental; en la necesidad de implantar proyectos que
pongan en valor los recursos que nos ofrece el monte e impulsar proyectos productivos y rentables que, a través de una correcta gestión del monte, sean capaces de
potenciar sus recursos, mediante la diversificación y el respeto al medio ambiente.
2. A
lternativa 1 – Pinar maderable monoespecífico con objetivo productor; contempla la
implantación de un pinar de pino albar o pino resinero en las zonas bajas y con menor profundidad de suelo, para la obtención de rentas a partir de los rendimientos de
la madera. A nivel económico, aun siendo una alternativa rentable a largo plazo, la
elevada incertidumbre debida a posibles riesgos derivados de la elevada probabilidad
de aparición de incendios forestales (viendo el histórico en las zonas de actuación)
u otros riesgos potenciales (aparición de plagas y/o enfermedades), así como el elevado tiempo de retorno de las inversiones iniciales, hacen descartar esta alternativa.
A nivel social, existen tanto factores positivos a tener en cuenta (generación de empleo, fijación de población en el medio rural) como factores negativos (menoscabo
de la utilidad recreativa, molestias en la ejecución de los trabajos forestales). Por
último, a nivel ecológico, si bien las especies de pino indicadas están citadas y tienen
presencia en zonas próximas, constituyendo masas forestales con un elevado potencial de funcionamiento como sumideros de dióxido de carbono, no suponen una gran
aportación a nivel de biodiversidad, además de presentar una elevada vulnerabilidad
frente a plagas y enfermedades forestales, así como un elevado riesgo de incendios
forestales por la continuidad que suelen tener este tipo de masas forestales. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se descarta esta alternativa.
3. A
lternativa 2 – Fomento de brezales oromediterráneos endémicos con ailaga; contempla la implantación de medidas encaminadas a preservar zonas que eviten toda
actividad antrópica (ganadera, cinegética, etc). Esta alternativa se descarta debido
a los nulos beneficios económicos y sociales que aportaría, además de poder contar
con otras alternativas de implementación de hábitats de interés comunitario (robledales, castañares, bosques mediterráneos de acebo y tejo, etc.).