Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023061886)
Resolución de 15 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Administración General del Estado, a través de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social y la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a través de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 94
Jueves 18 de mayo de 2023
31187
Posteriormente, se alcanzaría la fase de intervención directa o puesta en funcionamiento de
los servicios aprobados por la Comisión (ej.: cheque servicio para atención psicológica, accesibilidad a la vivienda, formación…). El itinerario culmina con una oportunidad de empleo para
un porcentaje de las personas participantes en el tratamiento durante un período de 6 meses,
subvencionadas para la empresa contratante.
El proyecto finaliza con la evaluación del impacto del Plan Vital.
Una vez conformados los grupos de trabajo interdisciplinares mencionados, se comenzará a
trabajar con el entorno de las personas participantes para iniciar el desarrollo del plan vital
en diferentes fases:
1. P
ERFILADO: Para la selección aleatoria de la muestra, se procederá a la identificación
de un universo de unas 2.000 personas residentes en toda Extremadura perceptoras de
IMV o REG y se procurará construir un perfil de destinatario directo.
2. D
IAGNÓSTICO: se realizarían entrevistas individualizadas con el equipo de trabajo interdisciplinar que ya cuenta con la conexión del territorio para profundizar en el conocimiento y detección de necesidades de las personas participantes. En este diagnóstico
se evaluarían todos los ámbitos de la vida de las personas para tratar de averiguar qué
motivos pueden estar influyendo en una situación de exclusión social y en que ésta se
mantenga en el tiempo.
3. P
LAN VITAL: Con toda la información, se diseñaría un itinerario o Plan Vital de inclusión
social integral que va a dar respuesta a las necesidades individuales y que será holístico.
4. P
ROPUESTAS DE ACCIÓN INDIVIDUALIZADA: es la fase de intervención directa donde
se acompañaría a la persona en su proceso de inclusión social, ofreciéndole recursos y
soluciones individualizadas (energética, administrativa, terapia, de salud…). Esta acción
individualizada finalizaría con una oportunidad de empleo para las personas que cumpliesen ciertos requisitos.
Estas propuestas serán aprobadas por la Comisión Paritaria, previo análisis del informe del
Plan Vital de Inserción Social de cada persona.
La ubicación territorial de los equipos multidisciplinares se realizará en la convocatoria pública
en virtud de la muestra aleatoria seleccionada por territorios y correspondiente a las zonas
sanitarias.
Jueves 18 de mayo de 2023
31187
Posteriormente, se alcanzaría la fase de intervención directa o puesta en funcionamiento de
los servicios aprobados por la Comisión (ej.: cheque servicio para atención psicológica, accesibilidad a la vivienda, formación…). El itinerario culmina con una oportunidad de empleo para
un porcentaje de las personas participantes en el tratamiento durante un período de 6 meses,
subvencionadas para la empresa contratante.
El proyecto finaliza con la evaluación del impacto del Plan Vital.
Una vez conformados los grupos de trabajo interdisciplinares mencionados, se comenzará a
trabajar con el entorno de las personas participantes para iniciar el desarrollo del plan vital
en diferentes fases:
1. P
ERFILADO: Para la selección aleatoria de la muestra, se procederá a la identificación
de un universo de unas 2.000 personas residentes en toda Extremadura perceptoras de
IMV o REG y se procurará construir un perfil de destinatario directo.
2. D
IAGNÓSTICO: se realizarían entrevistas individualizadas con el equipo de trabajo interdisciplinar que ya cuenta con la conexión del territorio para profundizar en el conocimiento y detección de necesidades de las personas participantes. En este diagnóstico
se evaluarían todos los ámbitos de la vida de las personas para tratar de averiguar qué
motivos pueden estar influyendo en una situación de exclusión social y en que ésta se
mantenga en el tiempo.
3. P
LAN VITAL: Con toda la información, se diseñaría un itinerario o Plan Vital de inclusión
social integral que va a dar respuesta a las necesidades individuales y que será holístico.
4. P
ROPUESTAS DE ACCIÓN INDIVIDUALIZADA: es la fase de intervención directa donde
se acompañaría a la persona en su proceso de inclusión social, ofreciéndole recursos y
soluciones individualizadas (energética, administrativa, terapia, de salud…). Esta acción
individualizada finalizaría con una oportunidad de empleo para las personas que cumpliesen ciertos requisitos.
Estas propuestas serán aprobadas por la Comisión Paritaria, previo análisis del informe del
Plan Vital de Inserción Social de cada persona.
La ubicación territorial de los equipos multidisciplinares se realizará en la convocatoria pública
en virtud de la muestra aleatoria seleccionada por territorios y correspondiente a las zonas
sanitarias.