Consejería De Sanidad Y Servicios Sociales. Sanidad. Atención Primaria. (2023040089)
Decreto 47/2023, de 10 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Organización y Funcionamiento de la Atención Primaria de Salud de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
67 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 92
Martes 16 de mayo de 2023

30644

y control de los centros, servicios y establecimientos sanitarios en la Comunidad Autónoma;
la participación en la planificación y coordinación general de la sanidad, y la promoción de la
salud y de la investigación biomédica.
El principio de que la mejora de la calidad del sistema sanitario en su conjunto debe presidir las actuaciones de las instituciones sanitarias públicas y privadas, se refleja en la Ley
16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que recoge
las prestaciones, y señala que la atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que
garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del/la paciente,
actuando como gestor y coordinador de casos.
La Organización Mundial de la Salud insiste en que hay que reforzar los sistemas basados en la
atención primaria, cuyos principios continúan vigentes: accesibilidad, atención longitudinal, papel de puerta de entrada en el sistema, cobertura universal con base en las necesidades, equidad
en materia de salud, participación comunitaria y enfoque intersectorial. Urge, por tanto, concebir
una atención primaria basada más en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad
y la participación comunitaria, que exclusivamente en la resolución de problemas de salud individuales, con el objetivo fundamental de alcanzar las mayores ganancias de salud, tanto en la
esfera individual como en la colectiva, y que ello se haga desde el riguroso conocimiento científico y con la anticipación necesaria, tal como define la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de
Salud Pública. Resulta primordial, por tanto, fortalecer el papel de la atención primaria de salud
para reducir las desigualdades sanitarias y sociales, y ejercer liderazgo en el logro de la justicia
social, contribuyendo así, a la equidad y a la sostenibilidad del sistema sanitario.
Los equipos de atención primaria durante estos años han adoptado los principios generales
definidos en la Ley General de Sanidad, manteniendo sus sólidos atributos de accesibilidad,
integralidad, coordinación y continuidad, dando respuesta a las demandas de la población. Sin
embargo, necesitan enfrentarse a los retos que la sociedad actual plantea, como los relacionados con la creciente prevalencia de las enfermedades crónicas y el aumento de la demanda
compleja, derivados ambos de las mayores tasas de multimorbilidad. Ello requiere estar preparados para asumir una atención más compleja en la comunidad; hacer frente a pacientes
más activos y bien informados, que participan más dinámicamente en la gestión de su salud
y enfermedad; e incorporar nuevos recursos digitales de información y comunicación, que
pueden aumentar la eficiencia en la prestación de servicios, reducir la asimetría entre profesionales y pacientes, y favorecer la continuidad asistencial entre profesionales de distintos
ámbitos de atención (por ejemplo, la e-consulta, la videoconsulta, la consulta telefónica, y
todas las nuevas modalidades que se incorporen).
De esta manera, se pretende favorecer una relación de continuidad entre profesionales y
pacientes en una sociedad que está en continuo cambio, y en la que el temor a enfermar, la