Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2023050114)
Orden de 4 de mayo de 2023 por la que se incluye en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de San Miguel de los Fresnos", de la localidad de Fregenal de la Sierra (Badajoz).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 89
Jueves 11 de mayo de 2023

30107

postas y baquetones, que se sitúa entre contrafuertes. Además, existen varios huecos
de ladrillo: un pequeño rosetón de ladrillo en el muro de los pies del templo, y otro, con
forma de aspillera y abocinado, en el muro sur.
En el interior, los elementos más destacables de esta etapa son los dos arcos diafragma
apuntados sustentados por pilares. Estos pilares tienen forma de semicolumnas adosadas al muro, con basas y capiteles toscanos. Estos elementos son de cantería, y son los
únicos conservados de la estructura de la cubierta de la nave.
Respecto a la datación de esta zona, algunos autores sostienen que tanto esta como
otras ermitas de Fregenal pudieron fundarse (o, en este caso, rehabilitarse), en época
templaria, esto es, entre 1283 y 1308. Sin embargo, la apariencia de la de San miguel
de los Fresnos es posterior a esta última fecha, correspondiendo más bien a los siglos
XV-XVI.
— Etapas moderna y contemporánea.
El único elemento material de este periodo, además de restos de enfoscado y, muy escasamente, de restos de pinturas murales en el presbiterio, es el retablo de fábrica del
ábside, el cual creemos que puede datarse entre finales del siglo XVI y el siglo XVII. El
mismo, originalmente, debió de tener un sotobanco actualmente desaparecido, por lo
que hoy en día el mismo no tiene base alguna y se sujeta tan solo por estar encastrado
en el muro. Tampoco quedan restos visibles de la mesa de altar que, sin duda, debió de
existir.
El retablo, de ladrillo, enfoscado y de color blanco, consta de banco y un solo cuerpo,
dividido en tres calles, más ancha y alta la central que las laterales, coronadas por frontones. Originalmente las tres calles estarían separadas por dos columnillas o pilastrillas
hoy desaparecidas. En estas tres calles se sitúan tres nichos, el central rematado por
una venera.
En el siglo XVIII, en febrero de 1793, el edificio fue visitado por Tomás López, quien
relata lo siguiente: “…, tanbien no tuve presente decir a vuestra merced como Benito
Arias Montano funda y susiste en su fuerza y vigor en la villa de Arazena, distante siete
leguas de este pueblo y propia que es del Conde de Altamira, una cátredra de latinidad
y las más de las alajas con que las dotó están en esta villa y una de ellas y de las principales es la Güerta que llaman de San Migel, la que se domina así por la hermita que
el Santo tubo asta ahora, como 24 años, que se demolió casi dentro de dicha güerta y a
el rededor de los vestigios de la hermita ai otros más antiguos en donde azen aquí por
tradición ubo un monasterio del orden de San Benito, fundado por San Onorio, discípulo