Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2023050114)
Orden de 4 de mayo de 2023 por la que se incluye en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de San Miguel de los Fresnos", de la localidad de Fregenal de la Sierra (Badajoz).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 89
Jueves 11 de mayo de 2023

30106

Ambrosio de Morales y Rodrigo Caro en el siglo XVI), a dos inscripciones sepulcrales del
siglo VI vinculadas a este sitio o a alguno muy próximo, una de las cuales haría referencia al “abad san Honorio”; y otra al santo llamado “Exuperantius”, fechada esta última
el 26 de mayo del año 578. Una de estas inscripciones, además, estuvo expuesta en la
casa del erudito frexnense Arias Montano, pues él fue propietario de una finca próxima
a esta. Cuenta el historiador M. Sánchez Cid que tanto Exuperantius como Honorio eran
discípulos de san Benito que vivían en este monasterio y que, según la tradición, realizaban curaciones con el agua procedente los manantiales de la zona. Este dato también
ayudaría a fechar el monasterio en torno a este siglo. Y, además, sirve a Rafael Caso y
Luis Berrocal para establecer un paralelismo entre el fértil paisaje circundante y el de
otros edificios de la misma cronología, como son los de El Trampal, Melque o Bande.
Estos mismos estudiosos creen, además, la posibilidad de que algunas piezas visigodas
descontextualizadas existentes en Fregenal y en otras localidades próximas, pudieran
proceder de este monasterio o de su cercanía.
Cerca de las ruinas descritas hay también algunos otros elementos construidos (como
una casa en ruinas, llamada “Casa de Santa Bárbara” y datable entre los siglos XIX y
XX, o un pozo), de época contemporánea, pero en los que son apreciables elementos
reutilizados romanos y de distinta cronología. Así, en la casa en ruinas se puede observar un contrapeso de época romana, así como sillares del mismo periodo (algunos
almohadillados), etc.
Próxima al yacimiento, existe una era que da testimonio de la continuidad de la explotación agrícola en la zona, al menos hasta los años sesenta del siglo XX, puesto que, a
partir de 1959, con la aprobación del Plan de Estabilización, se genera la mecanización
agraria que provocó el abandono de muchas fincas con sus infraestructuras y el consecuente éxodo rural. Se trata de una estructura circular ligeramente elevada sobre la
cota del suelo realizada con piedra local dispuesta de forma radial que nos indica que se
utilizaba para la trilla de distintos cereales, tanto trigo panificable como avena y centeno. La misma se ha incluido como un entorno aislado perteneciente al bien inventariado.
— Etapa Bajomedieval.
A esta etapa corresponde la nave del templo. Esta posee una planta rectangular imperfecta, por no ser completamente paralelos los muros norte y sur, y porque la nave
es más ancha que el presbiterio altomedieval conservado. La zona de la nave está
construida en su mayor parte mediante un aparejo irregular formado por mampostería
y sillarejo unidos con mortero en su mayor parte, salvo en esquinazos y contrafuertes,
que son de sillería. Exteriormente, también son de cantería algunos elementos del muro
sur, como la única puerta del templo, conformada por un arco apuntado, gótico, con im-