Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2023050114)
Orden de 4 de mayo de 2023 por la que se incluye en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de San Miguel de los Fresnos", de la localidad de Fregenal de la Sierra (Badajoz).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 89
Jueves 11 de mayo de 2023

30105

Los ábsides laterales, según los restos de cimentación conservados anejos al templo,
serían cuadrados en su planta, siendo aún visibles en los mismos los arranques de una
bóveda de cañón de hormigón. Este material (hormigón y piedras irregulares) es el
mismo que cubre la bóveda central, por los tres ábsides podrían ser contemporáneos
(aunque Arbeiter también considera la posibilidad de que pertenecieran a una segunda
fase constructiva).
En el ábside norte, son también apreciables lo que parecen ser varios huecos de pequeño formato en sus muros.
Otras estructuras murarias, seguramente pertenecientes a la etapa altomedieval, rodean el templo. Algunas de ellas se sitúan anejas al edificio, y otras, próximas. De entre
las anejas, algunas plantean la posibilidad de que la planta original del templo visigodo
antes de su conversión en ermita, fuera, más que de tipo basilical, de triple ábside con
transepto y planta cruciforme.
Según Arbeiter, este tipo de testero triabsidal era habitual en la Hispania Paleocristiana
(con dedicación eucarística únicamente en el ábside principal) y raro en época visigoda. Pero es dudoso que los ábsides laterales puedan ser interpretados como auténticos
“sanctuaria altaris”. Y es que la función de estos ábsides no está clara. Así, estos ábsides laterales podrían corresponder a sacristías (las llamadas “preparatorium” al norte,
y “sacrarium”, al sur del ábside central). Además, ambas estancias podrían relacionarse
con los espacios cuyos cimientos se conservan anejos al este de la zona absidial, que tal
vez fueran las habitaciones llamadas “donarium” (al norte), y “thesaurum”, al sur.
Existe otra estructura destacable construida mediante sillares al sur de la ermita, la cual
poseería originalmente forma de rectángulo con orientación este-oeste, conservándose
del mismo en superficie la esquina noroeste, así como un cuadrado en su extremo este.
Además, alrededor de la ermita, y ocupando una superficie de aproximadamente una
hectárea y media, existen los restos de un cercado, datable también en el mismo periodo que el ábside, según los principales estudios realizados al respecto. Dicha cerca es
muy difícil de apreciar debido a la densa vegetación de la zona. Sin embargo, es posible
observar que la misma se correspondería con el arroyo en su lado oeste que rodea la
elevación del terreno en la que se sitúa la ermita, así como, en gran medida, por el cercado que rodea esta elevación. Existen, además, restos de canales y un pozo, alrededor
de la ermita.
Finalmente, cabe señalar que otros elementos permiten datar el conjunto original en
época visigoda. Así, son varias las referencias existentes (ya desde los historiadores