Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Actividades Taurinas. (2023040084)
Decreto 42/2023, de 3 de mayo, por el que se crean y regulan los Premios Extremadura a la Tauromaquia y la Red de Municipios Taurinos de Extremadura y se aprueba la primera convocatoria de los Premios Extremadura a la Tauromaquia 2023.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Martes 9 de mayo de 2023

29428

Asimismo, es de resaltar que la Tauromaquia comprende todo un conjunto de conocimientos
y actividades artísticas, creativas y productivas en torno al espectáculo taurino, que van desde la crianza y selección del toro de lidia, a la confección de la indumentaria de los toreros
y toreras (los llamados trajes de luces), la música de las corridas, el diseño y producción de
carteles, y que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar; y en un diálogo
fluido y cercano entre público y artista.
Pero, además del aspecto cultural, la Tauromaquia tiene una indudable trascendencia como
actividad económica y empresarial, de dación de bienes y servicios al mercado, produce un
flujo económico que se traduce en miles de puestos de trabajo.
El espectáculo taurino no es sino el eslabón final de un proceso en el que intervienen y se yuxtaponen diversas actividades económicas y sujetos productivos, desde los activos y recursos
materiales y humanos dedicados a la cría del toro de lidia en el campo, hasta los activos y
recursos materiales y humanos que intervienen en el espectáculo taurino propiamente dicho.
La Tauromaquia constituye un sector económico de primera magnitud, con una incidencia tangible en ámbitos diversos y dispersos como son el empresarial, el fiscal, el agrícola-ganadero,
el medioambiental, el social, el alimentario, el industrial o el turístico, entre otros.
Los anteriores argumentos, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44, 46 y 149.2
de la Constitución Española, llevaron a legislar a nivel nacional a su reconocimiento, mediante
la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio
cultural, como parte integrante del patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio
nacional, de acuerdo con la normativa aplicable y los tratados internacionales sobre la materia.
Extremadura es reina de la dehesa y la encina como hábitat privilegiado del toro bravo. En
ese entorno único e incomparable pastan más de 120 ganaderías de reses bravas. En la Comunidad Autónoma de Extremadura se encuentra muy arraigada la cultura taurina y ello tiene
su reflejo en que en la misma se celebran todos los años más de seiscientos espectáculos
llegando, incluso, hasta casi los novecientos en algunas temporadas. Asimismo, cuenta con
cuarenta y ocho plazas de toros permanentes y en ella se forma a futuros profesionales del
toreo. Algunas de estas plazas de toros son auténticas joyas arquitectónicas e históricas, datando algunas de ellas de mediados del siglo XIX.
Además de la vertiente cultural y artística de la Tauromaquia, en Extremadura es evidente su
importante dimensión económica y de preservación de la naturaleza, de un hábitat privilegiado, tal y como más arriba se ha expuesto. Por otro lado, el aprovechamiento de estas dehesas
por parte del ganado de lidia redunda de una manera decisiva en la fijación de la población a
los entornos rurales donde esta actividad se desarrolla, contribuyendo decididamente con ello
a la consecución de los objetivos del denominado “reto demográfico”.