Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061480)
Resolución de 12 de abril de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Depósito de excedentes de tierra vegetal en las fincas El Campillito y El Carrascal", cuyo promotor es UTE Plasencia, a ejecutar en el término municipal de Malpartida de Plasencia (Cáceres). Expte.: IA22/1734.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 79
Miércoles 26 de abril de 2023

27137

Para su estudio se propone una metodología basada en la identificación de los distintos
riesgos que puedan amenazar al proyecto, según sean accidentes graves o catástrofes,
una valoración de estos riesgos según el nivel de riesgo, consecuencia de la probabilidad del suceso (alta, media, baja) y de su severidad o magnitud (graves-irreversibles,
significativos-reversibles, leves-reversibles), identificando los elementos o partes del
proyecto vulnerables frente al suceso o amenaza, un análisis de posibles impactos sobre el medio ambiente y el medio social en aquellas zonas más sensibles según cada
amenaza concreta, y finalmente, una definición de medidas adicionales, a las adoptadas por el proyecto, y otros planes de emergencia vigentes en el ámbito analizado, a
tener en cuenta en caso de ocurrencia.
Se identificarían como accidentes graves en este tipo de proyectos de depósito, los riesgos que pueden ocurrir en la fase de obra o construcción (al no existir fase de explotación como tal), consecuencia de aquellos elementos vulnerables de la obra que pueden
generar, por fallos, errores u omisiones, daños sobre el medio ambiente.
Se considerarían Catástrofes, aquellos eventos asociados a fenómenos naturales, que
se identificarían en el ámbito del proyecto como zonas de riesgo, con influencia directa
sobre el mismo. En estas zonas, según la intensidad del riesgo (categorizado y clasificado previamente) el proyecto en su fase de diseño incorporaría criterios y medidas que a
priori, determinarían su adaptación y capacidad de resiliencia frente a la materialización
de estos eventos.
La vulnerabilidad del proyecto frente a cada riesgo vendría determinada de la combinación de su grado de exposición, o espacio de la zona de actuación del proyecto que
atraviesa las diferentes zonas de riesgo establecidas (según el porcentaje de superficie
atravesado y el riesgo alto, medio o bajo de la zona atravesada), frente a su fragilidad,
determinada a partir del número de elementos vulnerables presentes en las zonas identificadas (de cero a más de 5 elementos). Se considerarían, entonces, como elementos
vulnerables en este tipo de proyectos (depósitos de tierras) la zona de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y punto limpio), acopios de tierras y terraplenes/taludes
(según altura y pendiente).
Respecto del análisis de impactos sobre el medio ambiente y el medio social, de acuerdo a un análisis previo, se consideraría solamente aquellos casos de infraestructuras
con un grado de vulnerabilidad alto por presentar un grado de exposición y fragilidad
media/alta conforme a lo ya mencionado, habitualmente zonas de alto valor ambiental
presentes, amparadas por normativa legal, o que presenten factores más sensibles a
los riesgos identificados.