Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023040077)
Decreto 37/2023, de 19 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural "La Cetrería en Extremadura" con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 78
Martes 25 de abril de 2023

26646

Hónrame con uno de límpidas alas, cuyo plumaje se haya combado por el viento del Norte.
¡Con qué orgullo saldré con él al alba, jugando mi mano con el viento, para apresar lo libre
con lo encadenado!” (Guardia Pons 1982: 91).
La importancia de esta tradición en Extremadura se constata en las obras clásicas, las que se
produjeron entre los siglos XIII y XVII, época en la que la cetrería tuvo su mayor apogeo. Si
hubiera que seleccionar las obras más significativas, realizadas por autores españoles, habría
que escoger las escritas por el Príncipe D. Juan Manuel s. XIV, Pero López de Ayala, s.XIV, Fadrique de Zúñiga y Sotomayor, s. XVI, Juan Vallés, s.XVI, Luis Zapata, s.XVI y Félix Rodríguez
de la Fuente, de las cuales dos son escritas por Extremeños, el “Libro de Cetrería de caza de
azor” y el “Libro de cetrería en verso”. El “Libro de Cetrería de caza de azor”, publicado en
Salamanca por Juan de Cánova en 1565, es el primer libro sobre la materia, escrito por un
extremeño, Fadrique de Zúñiga Sotomayor.
La obra de Fadrique de Zúñiga, como la gran mayoría de los libros que versan sobre cetrería,
trata los dos temas fundamentales de la cetrería, pues ofrece las informaciones ornitológicas
y cinegéticas referidas al azor en el primer libro y las veterinarias en el segundo. Sin embargo, la obra presenta una serie de novedades al estar dedicada, en los aspectos ornitológicos
y cinegéticos a una sola ave, el azor (en menor medida también habla del gavilán, rapaz de
su misma familia, las accípitres). Por eso algunas de las anécdotas muestran un mundo más
familiar, más de la pequeña nobleza y localista. Por otro lado, si se exceptúan los lugares
exóticos de procedencia de las aves de rapiña (Irlanda, Alemania, Noruega, Esclavonia, Esterlines), los lugares que se mencionan en la misma son villas, ciudades y lugares de su pequeño
entorno, de su Extremadura (Plasencia, Zafra, Burguillos del Cerro, Llerena, Villagarcía de la
Torre, Tejeda, Valverde de Leganés).
También, de la importancia económica que tuvo Extremadura en el comercio de aves de cetrería, es testimonio Fadrique de Zúñiga: “En el siglo XVI en Extremadura había dos centros
de comercio de azores, en Burguillos y Villagarcía de las Torres, villas cercanas a Portugal, y
en Valladolid se podían comprar azores entrenados a principios de septiembre, mientras que
en Extremadura el mercado coincidía con las fiestas de San Juan y san Miguel” (Zúñiga 1565:
fols. 8v-9r)
Por su parte, el “Libro de cetrería en verso” es obra de otro autor extremeño de gran relevancia, Luis Zapata de Chaves (Llerena, 1526 - Valladolid, 1595). De familia noble Luis Zapata de
Chaves estuvo al servicio de Felipe II. Se trata de una larga composición, con 159 capítulos
en los que trata, de manera aparentemente desordenada, todos los temas de la cetrería:
elección, entrenamiento, cuidado, enfermedades, accidentes y su cura, entre los que intercala
anécdotas acaecidas al autor o a conocidos del autor.