Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061407)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023

25884

b.3) Hospitales:
— Hospital.
Se sabe que existía un Hospital, con la advocación de Nuestra Señora del Arroyo,
fundado por Pablo Pérez y dependiente de la parroquia. En cuanto a la cronología se
conoce ya su existencia en el año 1566 (García Mogollón, 2009).
b.4) Arquitectura Residencial Nobiliaria y Arquitectura tradicional.
Hoyos es una bella población donde al atractivo de algunos edificios singulares, de
tipo religioso, se suma una importante arquitectura civil formada por la íntima fusión
de construcciones señoriales con otras de carácter popular y doméstico, dando como
resultado manifestaciones de gran interés.


b.4.1.) Edificios de carácter señorial. Edificaciones destacadas.

Es la arquitectura civil lo que diferencia esta población de las del resto de Sierra de
Gata. Se da una gran concentración de edificios de tipo palaciego, en los que debieron
trabajar los maestros y canteros que intervenían en la construcción de la catedral de
Coria durante estos siglos a iniciativa de las dignidades eclesiásticas del obispado, como
ya se ha apuntado, fue Hoyos su residencia veraniega.
Existe un predominio de grandes casonas de tres plantas y aspecto nobiliario. Sobre­
salen las fachadas levantadas con piezas de sillería bien escuadradas, con amplios por­
talones, adintelados; más numerosos los de medio punto, con largas dovelas, a veces
enmarcadas en alfiz. Estas fachadas suelen estar ornadas con detalles de carácter eru­
dito: escudos, elementos avenerados, alfices, balaustres y columnas, cartelas, puntas
de diamantes, etc. En la planta alta se abren balcones y ventanas, geminadas en mu­
chos casos. Especialmente atractivas son las ventanas de esquina, ya sean adinteladas
o de medio punto, siguiendo el modelo extendido en otras localidades extremeñas
como Cáceres, Plasencia, Trujillo, Brozas o Alcántara. También es frecuente la presencia
de ventanas con arcos conopiales y mixtilíneos. En ocasiones, se añaden blasones no­
biliarios e inscripciones en dinteles. Destacan, en la parte trasera de algunas casonas,
amplias logias o solanas, que suelen disponerse en dos pisos y apoyan sobre columnas;
casos similares se encuentran en las cercanas poblaciones de Acebo o Villasbuenas de
Gata.
La mayor concentración de esta tipología de edificaciones de carácter señorial se re­
gistra en la calle Obispo Álvarez de Castro. Los ejemplos más destacados se citan a
continuación: