Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061407)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023
25883
Por el interior, el templo se ordenaba en una sola nave de tres tramos a los que se
añadía la capilla mayor. De la cubrición del espacio no se conservan restos, aunque
se cree que debió ser con bóvedas de crucería.
La tribuna coral se disponía a los pies, sin vestigios, salvo los arranques de las bó
vedas de arista.
La sacristía se situaba en el lado de la Epístola, junto al ábside.
Del claustro, aunque se encuentra arrasado, se aprecia su amplitud. Se conservan
los pasillos de las cuatro crujías y la bandeja central del jardín. Su acceso se realiza
ba a través de una puerta abierta en el muro norte; a su alrededor se disponían las
dependencias conventuales y la extensa huerta, por la documentación se sabe que
tenía una pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Soledad.
Según manifiesta el profesor García Mogollón, que ha manejado datos de archivo,
presenta el monasterio varias fases constructivas. En 1556 ya existía una iglesia
conventual de pequeñas dimensiones, el monasterio comenzaba a construirse; en
años posteriores se irá ampliando. Los trabajos esenciales se llevaron a cabo entre
los años 1596 y 1641 (la última es la fecha que aparece en el escudo de la portada).
En el siglo XVIII se siguen realizando reparaciones puntuales y pequeñas interven
ciones.
En lo referente al mobiliario artístico que pudo acoger el convento se desconoce la
mayoría del contenido. Se cree que algunas de las piezas pueden estar recogidas en
el templo parroquial, como una Inmaculada Concepción del siglo XVIII.
b.2) Iglesias, ermitas y capillas:
— Ermita del Cristo Bendito del Valle (Plano parcial 1, n.º 3).
Situada al lado de la carretera de Cilleros, es citada ya en 1594. Según García Mogo
llón, coincide con la que se conocía como del Humilladero. Este pequeño edificio se
levanta con piezas de sillería. Cuatro contrafuertes en esquina sustentan una cornisa
que porta en los cuatro frentes sendos rostros humanos. Remata en una cubierta a
cuatro aguas. Protegiendo la puerta de acceso, en arco de medio punto, se dispo
nía un tejaroz, del que únicamente se conservan las basas de las columnas que lo
sustentaban. El interior se cubre con una cúpula que apoya sobre pechinas, aunque
conserva los jarjamentos de una anterior cubrición con bóveda de crucería gótica.
Acoge la imagen de un Crucificado, muy modificado, posiblemente bajo los repintes
se encuentre una obra del siglo XVII.
Viernes 21 de abril de 2023
25883
Por el interior, el templo se ordenaba en una sola nave de tres tramos a los que se
añadía la capilla mayor. De la cubrición del espacio no se conservan restos, aunque
se cree que debió ser con bóvedas de crucería.
La tribuna coral se disponía a los pies, sin vestigios, salvo los arranques de las bó
vedas de arista.
La sacristía se situaba en el lado de la Epístola, junto al ábside.
Del claustro, aunque se encuentra arrasado, se aprecia su amplitud. Se conservan
los pasillos de las cuatro crujías y la bandeja central del jardín. Su acceso se realiza
ba a través de una puerta abierta en el muro norte; a su alrededor se disponían las
dependencias conventuales y la extensa huerta, por la documentación se sabe que
tenía una pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Soledad.
Según manifiesta el profesor García Mogollón, que ha manejado datos de archivo,
presenta el monasterio varias fases constructivas. En 1556 ya existía una iglesia
conventual de pequeñas dimensiones, el monasterio comenzaba a construirse; en
años posteriores se irá ampliando. Los trabajos esenciales se llevaron a cabo entre
los años 1596 y 1641 (la última es la fecha que aparece en el escudo de la portada).
En el siglo XVIII se siguen realizando reparaciones puntuales y pequeñas interven
ciones.
En lo referente al mobiliario artístico que pudo acoger el convento se desconoce la
mayoría del contenido. Se cree que algunas de las piezas pueden estar recogidas en
el templo parroquial, como una Inmaculada Concepción del siglo XVIII.
b.2) Iglesias, ermitas y capillas:
— Ermita del Cristo Bendito del Valle (Plano parcial 1, n.º 3).
Situada al lado de la carretera de Cilleros, es citada ya en 1594. Según García Mogo
llón, coincide con la que se conocía como del Humilladero. Este pequeño edificio se
levanta con piezas de sillería. Cuatro contrafuertes en esquina sustentan una cornisa
que porta en los cuatro frentes sendos rostros humanos. Remata en una cubierta a
cuatro aguas. Protegiendo la puerta de acceso, en arco de medio punto, se dispo
nía un tejaroz, del que únicamente se conservan las basas de las columnas que lo
sustentaban. El interior se cubre con una cúpula que apoya sobre pechinas, aunque
conserva los jarjamentos de una anterior cubrición con bóveda de crucería gótica.
Acoge la imagen de un Crucificado, muy modificado, posiblemente bajo los repintes
se encuentre una obra del siglo XVII.