Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061406)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia de Santa Florentina" de la localidad de Berzocana (Cáceres), con nueva denominación como "Iglesia Parroquial de San Juan Bautista" y categoría de Monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023
25851
1572. En esa fecha también (y en 1592) se abrió el arca con las reliquias, antes situada
en el presbiterio, para comprobar su contenido. La capilla finalizaría su construcción el 3
de octubre de 1610, siendo obispo Enrique Enríquez, momento en el que se instalaron las
reliquias en la nueva construcción. Su estructura consta de dos plantas, rematando el conjunto una cúpula de cuarto de esfera gallonada coronada por una linterna.
En la planta baja, cuatro columnas toscanas, sobre podios, sostienen un entablamento
decorado en su interior y en su exterior con triglifos y metopas con rosetas insertas. En el
entablamento puede leerse, en el exterior, la inscripción: “El Ldo Saldo PVisor desa calabró
esta pies a su ca”, cuya transcripción sería: “El Licenciado Salcedo Provisor de esta casa
labró esta pieza a su costa”. Esta planta baja se cubre mediante un artesonado de casetones, con medallones dentro de ellos, con un pinjante en su centro.
En esta planta baja existe un retablo, descrito en el apartado de bienes muebles asociados.
Se accede a la planta superior de la capilla mediante una escalera en piedra situada tras
la misma, junto al presbiterio. Es esta la zona, en cuanto a devoción, más importante no
solo de la capilla, sino de toda la iglesia, por ser la ocupada por el arca con las reliquias de
los santos. La parte superior de la capilla consta de cuatro columnas jónicas sobre podios
decorados con casetones, que sostienen un entablamento donde son visibles sendas inscripciones en su interior y en su exterior. La exterior, dice: “Carn o a Dios esta iglesia con
amas sus nos i os vsto a Vsis fege i la eosto con cat s”, y la interior: “iendo S. P. PA V”, y
“REI de las Españas PH. 3 i obpo de Pla de Enrique Enriquez trasladaronse a 3 de otubre
de 1610”. Su significado es: “A honra y gloria de Dios –esta iglesia con las limosnas de
los vecinos de esta villa, hizo esta capilla de san Fulgencio y san Florentino, siendo sumo
pontífice Paulo V, y Rey de las Españas Felipe III y obispo de Plasencia D. Enrique Enríquez.
Trasladáronse a 3 de octubre de 1610”.
El obispo Enrique Enríquez gobernó la diócesis de Plasencia durante el periodo 1610-1622.
Sobre los entablamentos asienta una bóveda de rincón de claustro, cubierta con una cúpula de madera, gallonada y con bolas al exterior. La estructura remata en una linterna.
En esta zona superior de la capilla, una barandilla de forja hace de cierre en dos de sus
frentes. En la pared existe un nicho constituido por un arco de medio punto y bóveda de
cañón con casetones, y medallones en las enjutas, en el que se sitúa el arca de alabastro
donde se encontraron los restos objeto de devoción. Esta arca apoya en una estructura
conformada por una columna jónica policromada en azul, rojo, amarillo y dorado, y por
unos canes en el muro. En esta estructura es visible la inscripción: “Hic Fulgentius quiescum Hic Florentina quiescum”. También son visibles en esta zona superior de la capilla
varios paneles cerámicos datables en el siglo XVII, que ocupan parte de la pared a modo
de zócalo, y del solado.
Viernes 21 de abril de 2023
25851
1572. En esa fecha también (y en 1592) se abrió el arca con las reliquias, antes situada
en el presbiterio, para comprobar su contenido. La capilla finalizaría su construcción el 3
de octubre de 1610, siendo obispo Enrique Enríquez, momento en el que se instalaron las
reliquias en la nueva construcción. Su estructura consta de dos plantas, rematando el conjunto una cúpula de cuarto de esfera gallonada coronada por una linterna.
En la planta baja, cuatro columnas toscanas, sobre podios, sostienen un entablamento
decorado en su interior y en su exterior con triglifos y metopas con rosetas insertas. En el
entablamento puede leerse, en el exterior, la inscripción: “El Ldo Saldo PVisor desa calabró
esta pies a su ca”, cuya transcripción sería: “El Licenciado Salcedo Provisor de esta casa
labró esta pieza a su costa”. Esta planta baja se cubre mediante un artesonado de casetones, con medallones dentro de ellos, con un pinjante en su centro.
En esta planta baja existe un retablo, descrito en el apartado de bienes muebles asociados.
Se accede a la planta superior de la capilla mediante una escalera en piedra situada tras
la misma, junto al presbiterio. Es esta la zona, en cuanto a devoción, más importante no
solo de la capilla, sino de toda la iglesia, por ser la ocupada por el arca con las reliquias de
los santos. La parte superior de la capilla consta de cuatro columnas jónicas sobre podios
decorados con casetones, que sostienen un entablamento donde son visibles sendas inscripciones en su interior y en su exterior. La exterior, dice: “Carn o a Dios esta iglesia con
amas sus nos i os vsto a Vsis fege i la eosto con cat s”, y la interior: “iendo S. P. PA V”, y
“REI de las Españas PH. 3 i obpo de Pla de Enrique Enriquez trasladaronse a 3 de otubre
de 1610”. Su significado es: “A honra y gloria de Dios –esta iglesia con las limosnas de
los vecinos de esta villa, hizo esta capilla de san Fulgencio y san Florentino, siendo sumo
pontífice Paulo V, y Rey de las Españas Felipe III y obispo de Plasencia D. Enrique Enríquez.
Trasladáronse a 3 de octubre de 1610”.
El obispo Enrique Enríquez gobernó la diócesis de Plasencia durante el periodo 1610-1622.
Sobre los entablamentos asienta una bóveda de rincón de claustro, cubierta con una cúpula de madera, gallonada y con bolas al exterior. La estructura remata en una linterna.
En esta zona superior de la capilla, una barandilla de forja hace de cierre en dos de sus
frentes. En la pared existe un nicho constituido por un arco de medio punto y bóveda de
cañón con casetones, y medallones en las enjutas, en el que se sitúa el arca de alabastro
donde se encontraron los restos objeto de devoción. Esta arca apoya en una estructura
conformada por una columna jónica policromada en azul, rojo, amarillo y dorado, y por
unos canes en el muro. En esta estructura es visible la inscripción: “Hic Fulgentius quiescum Hic Florentina quiescum”. También son visibles en esta zona superior de la capilla
varios paneles cerámicos datables en el siglo XVII, que ocupan parte de la pared a modo
de zócalo, y del solado.