Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061406)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia de Santa Florentina" de la localidad de Berzocana (Cáceres), con nueva denominación como "Iglesia Parroquial de San Juan Bautista" y categoría de Monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023
25852
En el siglo XVIII, y hasta una restauración realizada por la Junta de Extremadura entre
2000 y 2003, tapaba y protegía el arca un retablo al que nos referiremos más adelante, y
que fue trasladado a otra zona del templo en ese último año. Actualmente, y tras el traslado del retablo, el arca se protege del exterior mediante unas puertas de madera pintadas
sin valor artístico, instaladas hace pocos años. Estudiaremos la urna y los recipientes que
custodian las reliquias en el apartado de bienes muebles.
Bienes muebles asociados:
Son parte inseparable de este bien los siguientes bienes muebles:
a) Retablos:
a.1) Retablo de San Fulgencio y Santa Florentina: situado en la planta baja de la capilla
de los Santos, se fecha en 1610. De estilo protobarroco, es de un solo cuerpo y
está dividido en dos calles por medio de tres columnas estriadas corintias, una en
el centro y dos en los extremos, que sostienen un entablamento. En cada una de
las calles se localizan las tallas policromadas de los santos Fulgencio, vestido de
obispo, con mitra y báculo; y Santa Florentina, vestida con manto negro, babero
dorado y portando báculo. El retablo apoya en una predela en la que aparecen
talladas y policromadas, en altorrelieve, las imágenes de San Hermenegildo; ¿San
Isidoro de Sevilla?; Santa Teodosia; un militar romano con una cruz, tal vez Recaredo; y una posible imagen de San Leandro.
El retablo apoya sobre un banco cuyo frontal de cerámica talaverana, de hacia
1590, en el que se encuentran representados, ante un paisaje: San Isidoro, San
Leandro, San Hermenegildo y Santa Teodosia, madre de Hermenegildo y hermana
de los otros. San Fulgencio y Santa Florentina eran hermanos de San Leandro y
San Isidoro, y tíos, por tanto, de San Hermenegildo. Cada santo lleva una cartela
con su nombre. En el zócalo de la capilla y en la contrahuella de la grada también
son visibles más azulejos, en este caso del siglo XVII.
Entre las tallas de bulto redondo de san Fulgencio y santa Florentina hay un pequeño Cristo crucificado de comienzos del siglo XVII, que apoya la cruz sobre un Monte
Gólgota.
a.2) Retablo de los Santos: este retablo, en originen, se situaba en la planta superior
de la capilla de los Santos, pero fue trasladado al testero de la nave de la epístola
tras su restauración en 2000-2003. Aunque datable en la tercera década del siglo
XVIII, contiene elementos de otros períodos históricos. Consta de un cuerpo central flanqueado por dos columnas salomónicas con ramos de vid.
Viernes 21 de abril de 2023
25852
En el siglo XVIII, y hasta una restauración realizada por la Junta de Extremadura entre
2000 y 2003, tapaba y protegía el arca un retablo al que nos referiremos más adelante, y
que fue trasladado a otra zona del templo en ese último año. Actualmente, y tras el traslado del retablo, el arca se protege del exterior mediante unas puertas de madera pintadas
sin valor artístico, instaladas hace pocos años. Estudiaremos la urna y los recipientes que
custodian las reliquias en el apartado de bienes muebles.
Bienes muebles asociados:
Son parte inseparable de este bien los siguientes bienes muebles:
a) Retablos:
a.1) Retablo de San Fulgencio y Santa Florentina: situado en la planta baja de la capilla
de los Santos, se fecha en 1610. De estilo protobarroco, es de un solo cuerpo y
está dividido en dos calles por medio de tres columnas estriadas corintias, una en
el centro y dos en los extremos, que sostienen un entablamento. En cada una de
las calles se localizan las tallas policromadas de los santos Fulgencio, vestido de
obispo, con mitra y báculo; y Santa Florentina, vestida con manto negro, babero
dorado y portando báculo. El retablo apoya en una predela en la que aparecen
talladas y policromadas, en altorrelieve, las imágenes de San Hermenegildo; ¿San
Isidoro de Sevilla?; Santa Teodosia; un militar romano con una cruz, tal vez Recaredo; y una posible imagen de San Leandro.
El retablo apoya sobre un banco cuyo frontal de cerámica talaverana, de hacia
1590, en el que se encuentran representados, ante un paisaje: San Isidoro, San
Leandro, San Hermenegildo y Santa Teodosia, madre de Hermenegildo y hermana
de los otros. San Fulgencio y Santa Florentina eran hermanos de San Leandro y
San Isidoro, y tíos, por tanto, de San Hermenegildo. Cada santo lleva una cartela
con su nombre. En el zócalo de la capilla y en la contrahuella de la grada también
son visibles más azulejos, en este caso del siglo XVII.
Entre las tallas de bulto redondo de san Fulgencio y santa Florentina hay un pequeño Cristo crucificado de comienzos del siglo XVII, que apoya la cruz sobre un Monte
Gólgota.
a.2) Retablo de los Santos: este retablo, en originen, se situaba en la planta superior
de la capilla de los Santos, pero fue trasladado al testero de la nave de la epístola
tras su restauración en 2000-2003. Aunque datable en la tercera década del siglo
XVIII, contiene elementos de otros períodos históricos. Consta de un cuerpo central flanqueado por dos columnas salomónicas con ramos de vid.