Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061406)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia de Santa Florentina" de la localidad de Berzocana (Cáceres), con nueva denominación como "Iglesia Parroquial de San Juan Bautista" y categoría de Monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023
25850
Otros huecos de interés son las siete ventanas constituidas por arcos de medio punto, situadas en los muros laterales, dos de ellas con maineles en cruz, tracería calada en su zona
superior y brazos abalaustrados.
— El interior.
Interiormente, el templo presenta planta de salón, con tres naves de cuatro tramos separados por arcos de medio punto, cubiertas con bóvedas de crucería, de terceletes. En las
claves son visibles, tallados, blasones de los obispos constructores, y otras figuras. Seis
pilares fasciculados las sostienen. El presbiterio es pentagonal, también cubierto por bóveda de crucería, y junto al mismo, se sitúa la sacristía.
A los pies del edificio está el coro, que apoya sobre dos arcos escarzanos. En esta zona son
visibles en el sotocoro, talladas en uno de los pilares, las representaciones en altorrelieve
de un clérigo, de un hombre calvo y barbado, y de un bordón de peregrino. También en el
sotocoro es visible la pila bautismal, datable en el siglo XV. Se accede al coro alto por una
espaciosa escalera de cantería, con un bonito remate en la pilastra superior en forma de
capitel compuesto. El emblema del obispo Ponce de León se sitúa en el centro de la balaustrada del coro. En el coro alto hay un esgrafiado representando un Cristo Crucificado.
Más esgrafiados recorren el perímetro de los muros de toda la construcción, justo por debajo de las ventanas. Los motivos que contiene son de tipo geométrico, y figurativo renacentista a base de balaustres cartelas, etc.
En la nave central es visible el púlpito hexagonal con balaustres en relieve. También son
de interés, en otras zonas del templo, dos pilas de agua bendita y situadas en hastiales y
muros de las naves laterales y en la Capilla de los Santos especialmente, varios zócalos y
pavimentos de azulejería talaverana, casi todos del siglo XVII. En relación a la azulejería
del templo cabe señalar que, a comienzos de los años noventa, la Junta de Extremadura
realizó una restauración global de las obras de este material de la iglesia, restaurando los
azulejos originales recuperables y reproduciendo una gran cantidad de azulejos irrecuperables o desaparecidos siguiendo los modelos originales. Estos trabajos fueron realizados
por el artesano Manuel Carrillo Fernández.
En el pavimento del edificio también se conservan dos laudes sepulcrales con sendas inscripciones: “Sepul es / D. Núñez Maldonado y Don Tomás Diego de Mene/ses y Orella/na su
yerno y de sus desce…/”; y “S De LIIV de la cer / ca cura propio/ y vicario de la / de zara
y de sus / Here doto la / en cien dvp / la obra de los S S /”.
— La Capilla de los Santos.
En términos históricos, este es el espacio más importante del templo. La capilla se sitúa
en el hastial de la nave del evangelio, junto al presbiterio. Se comenzó su construcción en
Viernes 21 de abril de 2023
25850
Otros huecos de interés son las siete ventanas constituidas por arcos de medio punto, situadas en los muros laterales, dos de ellas con maineles en cruz, tracería calada en su zona
superior y brazos abalaustrados.
— El interior.
Interiormente, el templo presenta planta de salón, con tres naves de cuatro tramos separados por arcos de medio punto, cubiertas con bóvedas de crucería, de terceletes. En las
claves son visibles, tallados, blasones de los obispos constructores, y otras figuras. Seis
pilares fasciculados las sostienen. El presbiterio es pentagonal, también cubierto por bóveda de crucería, y junto al mismo, se sitúa la sacristía.
A los pies del edificio está el coro, que apoya sobre dos arcos escarzanos. En esta zona son
visibles en el sotocoro, talladas en uno de los pilares, las representaciones en altorrelieve
de un clérigo, de un hombre calvo y barbado, y de un bordón de peregrino. También en el
sotocoro es visible la pila bautismal, datable en el siglo XV. Se accede al coro alto por una
espaciosa escalera de cantería, con un bonito remate en la pilastra superior en forma de
capitel compuesto. El emblema del obispo Ponce de León se sitúa en el centro de la balaustrada del coro. En el coro alto hay un esgrafiado representando un Cristo Crucificado.
Más esgrafiados recorren el perímetro de los muros de toda la construcción, justo por debajo de las ventanas. Los motivos que contiene son de tipo geométrico, y figurativo renacentista a base de balaustres cartelas, etc.
En la nave central es visible el púlpito hexagonal con balaustres en relieve. También son
de interés, en otras zonas del templo, dos pilas de agua bendita y situadas en hastiales y
muros de las naves laterales y en la Capilla de los Santos especialmente, varios zócalos y
pavimentos de azulejería talaverana, casi todos del siglo XVII. En relación a la azulejería
del templo cabe señalar que, a comienzos de los años noventa, la Junta de Extremadura
realizó una restauración global de las obras de este material de la iglesia, restaurando los
azulejos originales recuperables y reproduciendo una gran cantidad de azulejos irrecuperables o desaparecidos siguiendo los modelos originales. Estos trabajos fueron realizados
por el artesano Manuel Carrillo Fernández.
En el pavimento del edificio también se conservan dos laudes sepulcrales con sendas inscripciones: “Sepul es / D. Núñez Maldonado y Don Tomás Diego de Mene/ses y Orella/na su
yerno y de sus desce…/”; y “S De LIIV de la cer / ca cura propio/ y vicario de la / de zara
y de sus / Here doto la / en cien dvp / la obra de los S S /”.
— La Capilla de los Santos.
En términos históricos, este es el espacio más importante del templo. La capilla se sitúa
en el hastial de la nave del evangelio, junto al presbiterio. Se comenzó su construcción en