Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061406)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia de Santa Florentina" de la localidad de Berzocana (Cáceres), con nueva denominación como "Iglesia Parroquial de San Juan Bautista" y categoría de Monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023

25849

convertir el monasterio de El Escorial en la mayor lipsanoteca del mundo, por lo que pidió a
los distintos obispados listados de las reliquias existentes en cada diócesis.
El templo:
La iglesia está construida mediante mampostería, granito y ladrillo. La datación de la iglesia
corresponde esencialmente a dos periodos: el siglo XV (o, tal vez, finales del siglo XIV), momento del que resta la torre-fachada de los pies; y el siglo XVI, del que data la mayor parte de
la construcción. La reforma y ampliación del inmueble en este último periodo fue realizada por
los grandes obispos de Plasencia, Vargas Carvajal y Ponce de León, desde el segundo cuarto
hasta los años sesenta del citado siglo. Carvajal fue obispo de la diócesis de Plasencia entre
1523 y 1559, y Ponce de León, quien terminó muchas de las obras iniciadas por el primero,
desde 1560 a 1573.
Se desconocen tanto el nombre del arquitecto (tal vez el propio obispo Vargas de Carvajal,
quien tenía grandes conocimientos de arquitectura) como del maestro de obras, el cual pudo
ser Sancho de Cabrera, maestro que trabajó para Carvajal en numerosos edificios.
En el templo se combinan elementos góticos (y mudéjares, en su zona más antigua), y renacentistas. En el siglo XX se realizaron distintas reformas, pues algunos de los cristales de
colores de las ventanas, muy deteriorados, tienen la fecha de 1934. Además, la iglesia fue
restaurada en 1944.
— El exterior.
La torre situada a los pies del templo es la zona más antigua. Es esta la parte en la que
prolifera más el ladrillo como material de construcción y que se relaciona con el estilo mudéjar. En la torre destacan los seis huecos de medio punto del campanario, bajo alfiz, y, en
la base de la torre, la portada ojival de cantería, muy sencilla. En el campanario hay otro
hueco de formato rectangular, a la altura del coro; y, poco más arriba, dos arcos de medio
punto, de ladrillo, cegados, correspondientes seguramente a los huecos del campanario
primitivo, antes de su ampliación.
El edificio posee otras dos portadas: la portada del lado de la epístola se halla bajo un
pórtico de arco escarzano que conforma un pequeño atrio. De estilo renacentista, está
constituida por un arco de medio punto y flanqueada por dos columnas estriadas corintias,
las cuales apoyan sobre plintos con decoración de "candelieri". Las columnas sostienen un
entablamento sobre el que se sitúa un altorrelieve con la imagen de san Juan Bautista.
En cuanto a la portada del evangelio, también de estilo renacentista, está formada por un
arco de medio punto, flanqueado por pilastras cajeadas, que sostienen capiteles compuestos y un entablamento. Todo el conjunto posee abundante decoración renacentista.