Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061406)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia de Santa Florentina" de la localidad de Berzocana (Cáceres), con nueva denominación como "Iglesia Parroquial de San Juan Bautista" y categoría de Monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023
25855
de madera policromada de S. Agustín, S. Antonio con el Niño y san Pedro de alcántara. También una pequeña imagen de madera policromada de Santa Ana y la
Virgen, datable seguramente en el siglo XVI, pero tan repintada que resulta difícil
realizar una datación segura de la pieza. Todas las imágenes, excepto la imagen
de san Agustín, están también muy repintada.
b) Relicarios.
b.1) Arca y recipientes que contienen las reliquias de los santos: se sitúan en la planta
superior de la capilla de los Santos. Dentro del arca de alabastro se guardan las reliquias ya nombradas anteriormente de los santos dentro de varios recipientes. El
más importante de ellos es la urna de las reliquias, hecha de ébano, nácar, marfil y
apliques dorados, en taracea sobre madera, la cual se divide en tres partes: urna;
tapa tronco piramidal truncada y sobre tapa trapezoidal, coronada por una cruz,
todo realizado en el mismo material. En la tapa podemos leer, entre las representaciones de una mitra y un haz de laurel, la inscripción: “HIC FLORENTINA DVCVM
DE SANGVINE MANET ASTRA PETENS: ET HIC CORPORE MICATHONOS”. En cuanto
a la urna, en su frente principal es visible un óculo de cristal, rodeado de un sol
radiante, que permite ver las reliquias de su interior. Alrededor, dos imágenes de
los santos y otras representaciones figuradas. Según la tradición, la urna fue un
regalo de Felipe II y es datable en el último cuarto del siglo XVI. De hecho, la urna
no es citada en la documentación existente en 1572, y sí en 1592.
También se conservan otros tres relicarios: una cajita de plata y tres ostensorios.
Dos de ellos son iguales, de plata, datables entre los siglos XVI y XVII. Son de pie
circular, con astil balaustral, macolla y parte superior cúbica de cristal, que permiten ver las reliquias. El tercero también es de plata, con pie circular, astil con
balaustre y expositor en forma de óvalo, cubierto por un cristal y rematado en una
cruz. En este ostensorio se conserva el velo de la santa. Esta pieza es datable en
el siglo XV
Formando conjunto con la urna, y ubicadas fuera de la capilla, son las andas para
procesionar las reliquias, también de taracea (y con cuatro elementos metálicos).
Estas andas, custodiadas en otra zona del templo, se dividen en dos niveles, y sirven para encastrar la urna cuando se procesionan las reliquias.
c) Crucificados.
c.1) C
rucificado (número 1): se sitúa en el presbiterio. Se trata de un Cristo de tres
clavos, de bulto redondo y madera policromada, datable en el siglo XVI.
Viernes 21 de abril de 2023
25855
de madera policromada de S. Agustín, S. Antonio con el Niño y san Pedro de alcántara. También una pequeña imagen de madera policromada de Santa Ana y la
Virgen, datable seguramente en el siglo XVI, pero tan repintada que resulta difícil
realizar una datación segura de la pieza. Todas las imágenes, excepto la imagen
de san Agustín, están también muy repintada.
b) Relicarios.
b.1) Arca y recipientes que contienen las reliquias de los santos: se sitúan en la planta
superior de la capilla de los Santos. Dentro del arca de alabastro se guardan las reliquias ya nombradas anteriormente de los santos dentro de varios recipientes. El
más importante de ellos es la urna de las reliquias, hecha de ébano, nácar, marfil y
apliques dorados, en taracea sobre madera, la cual se divide en tres partes: urna;
tapa tronco piramidal truncada y sobre tapa trapezoidal, coronada por una cruz,
todo realizado en el mismo material. En la tapa podemos leer, entre las representaciones de una mitra y un haz de laurel, la inscripción: “HIC FLORENTINA DVCVM
DE SANGVINE MANET ASTRA PETENS: ET HIC CORPORE MICATHONOS”. En cuanto
a la urna, en su frente principal es visible un óculo de cristal, rodeado de un sol
radiante, que permite ver las reliquias de su interior. Alrededor, dos imágenes de
los santos y otras representaciones figuradas. Según la tradición, la urna fue un
regalo de Felipe II y es datable en el último cuarto del siglo XVI. De hecho, la urna
no es citada en la documentación existente en 1572, y sí en 1592.
También se conservan otros tres relicarios: una cajita de plata y tres ostensorios.
Dos de ellos son iguales, de plata, datables entre los siglos XVI y XVII. Son de pie
circular, con astil balaustral, macolla y parte superior cúbica de cristal, que permiten ver las reliquias. El tercero también es de plata, con pie circular, astil con
balaustre y expositor en forma de óvalo, cubierto por un cristal y rematado en una
cruz. En este ostensorio se conserva el velo de la santa. Esta pieza es datable en
el siglo XV
Formando conjunto con la urna, y ubicadas fuera de la capilla, son las andas para
procesionar las reliquias, también de taracea (y con cuatro elementos metálicos).
Estas andas, custodiadas en otra zona del templo, se dividen en dos niveles, y sirven para encastrar la urna cuando se procesionan las reliquias.
c) Crucificados.
c.1) C
rucificado (número 1): se sitúa en el presbiterio. Se trata de un Cristo de tres
clavos, de bulto redondo y madera policromada, datable en el siglo XVI.