Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061287)
Resolución de 4 de abril de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Actuaciones forestales en una superficie de 161,1988 ha en la finca Mineta", en el término municipal de Puebla de la Reina (Badajoz). Expte.: IA20/1223.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 72
Lunes 17 de abril de 2023

24621

— El monte bajo de jaras está ocupando gran parte de la superficie por lo que no es posible
un aprovechamiento ganadero.
— Eliminación del eucalipto como especie esquilmante del suelo, con falta de rentabilidad
por los escaso rendimientos.
— Sustitución de la superficie de eucalipto y monte bajo, por pastos y cultivos agrícolas de
mayor rendimiento económico.
Alternativas sobre el uso del suelo:
Alternativa 1. Agrícola/ganadera. Esta alternativa estaría basada en el aprovechamiento de toda la superficie bien con destino a cultivos agrícolas de secano, especies herbáceas, basada en cereales y leguminosas, y al aprovechamiento ganadero de aquellas
zonas de mayor pendiente y pedregosidad que no son aptas para cultivos agrícolas,
pudiendo hacerse un aprovechamiento de ganado ovino, junto con el aprovechamiento
de las rastrojeras. Respecto al aprovechamiento agrícola de cultivos de secano leñosos
permanentes, dado el alto coste de la implantación, largo periodo sin producción y los
escasos beneficios, la mejor opción sería la realización de sondeos con caudal suficiente
para poner en las zonas de mayor calidad de suelo, cultivos leñosos en regadío, con
especies como el olivo, almendro o pistachos. Esta opción la descartan inicialmente los
promotores por los elevados costes de inversión, y se descarta al menos en los tres o
cuatro primeros años tras el destoconado, hecho por el que no se solicita el cambio de
cultivo de forestal a agrícola.
Alternativa 2. Agrícola/forestal. Otra de las posibilidades es el aprovechamiento agrícola de las zonas con mayor calidad agronómica del suelo, y en las zonas de menor
fertilidad del suelo, proceder a su repoblación con especies autóctonas, como encina
y alcornoque. La opción del aprovechamiento forestal, debido a la elevada inversión a
realizar para la reforestación y el mantener la superficie reforestada sin ningún aprovechamiento ganadero por un periodo de al menos 25 ó 30 años, para evitar daños a las
especies forestales, supondría su inviabilidad.
Alternativa 3. Cambio de uso del suelo de forestal a tierras agrarias de los terrenos con
pendientes inferiores al 15% y sin pedregosidad, con implantación de cultivos agrícolas
herbáceos anuales. En los terrenos con pendientes superiores al 15% o mayor pedregosidad, se realizaría un aprovechamiento ganadero, manteniéndose como terreno forestal sin eucaliptos, como terrenos de pasto arbustivo, con la posibilidad de intercalar
en la alternativa un cultivo herbáceo.
Se mantendría en todo caso los pies de especies arbóreas de quercíneas y matorral noble,
manteniendo la vegetación en las zonas de servidumbre y dominio público hidráulico de