Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061287)
Resolución de 4 de abril de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Actuaciones forestales en una superficie de 161,1988 ha en la finca Mineta", en el término municipal de Puebla de la Reina (Badajoz). Expte.: IA20/1223.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 72
Lunes 17 de abril de 2023
24622
los arroyos. Esta opción tendría las ventajas de suponer la generación de beneficios a corto
plazo, el suelo de las zonas de siembra, adquiriría mayor productividad y se eliminaría la
posibilidad de rebrotes de matorral y eucaliptos, manteniendo en buen estado físico, para
una futura plantación de especies leñosas permanentes con posibilidad de riego, que no
contempla este proyecto, el aprovechamiento ganadero del resto de la superficie, también generaría ingresos económicos y el pastoreo reduciría la cantidad de matorral, y se
aumentaría y mejoraría la calidad de los pastos y la superficie ganadera iría mejorando
su fertilidad, se controlaría la biomasa disminuyendo el peligro de incendios, y estaría en
mejores condiciones para su futura reforestación, a través de ayudas públicas para la implantación y mantenimiento de rentas.
En cuanto al destoconado se han valorado las siguientes opciones:
— Con pala frontal del bulldozer.
— Con retroexcavadora con cazo.
— Con retroexcavadora con cizalla o ríper. Es la opción elegida ya que, en ambos casos, la
tierra que va unida a las raíces es mínima, el hueco dejado por el tocón es más pequeño y permite su tapado, y además en el caso del brazo cizallador permite la rotura del
tocón, favoreciendo la caída de la tierra y las labores posteriores de manejo de la cepa.
En cuanto a métodos de desbroce se han valorado las siguientes opciones:
— Desbroce con grada de discos. Arranca y pica el matorral, mezclándolo con el suelo, y
podría incluso en las zonas con menor cantidad de jaras la utilización de tractores de
goma, esta opción es la elegida en las zonas con menor cantidad de piedras y pendientes inferiores al 20%, ya que favorece la homogeneización del terreno.
— Desbroce con desbrozadora. De martillos o cadenas, accionada a la toma de fuerza de
un tractor cadenas, podría ser la opción para las zonas de mayor pendiente y con escasa
cantidad de piedras.
— Desbroce con roza al aire. Mediante pala frontal de flecos, acoplada a tractor cadenas,
permitiría el descuaje del matorral y el amontonamiento de piedras. Esta opción sería
válida para las zonas de mayor pendiente (>20%) y con mayor cantidad de piedras,
puesto que permitiría la realización de cordones transversales a la línea de pendiente
impidiendo la formación de cárcavas por acción de la escorrentía del agua. En contra,
de este modelo, estaría el arrastre de suelo y la formación de cordones que podrían
favorecer la rotura paisajística, al establecerse formaciones lineales.
Lunes 17 de abril de 2023
24622
los arroyos. Esta opción tendría las ventajas de suponer la generación de beneficios a corto
plazo, el suelo de las zonas de siembra, adquiriría mayor productividad y se eliminaría la
posibilidad de rebrotes de matorral y eucaliptos, manteniendo en buen estado físico, para
una futura plantación de especies leñosas permanentes con posibilidad de riego, que no
contempla este proyecto, el aprovechamiento ganadero del resto de la superficie, también generaría ingresos económicos y el pastoreo reduciría la cantidad de matorral, y se
aumentaría y mejoraría la calidad de los pastos y la superficie ganadera iría mejorando
su fertilidad, se controlaría la biomasa disminuyendo el peligro de incendios, y estaría en
mejores condiciones para su futura reforestación, a través de ayudas públicas para la implantación y mantenimiento de rentas.
En cuanto al destoconado se han valorado las siguientes opciones:
— Con pala frontal del bulldozer.
— Con retroexcavadora con cazo.
— Con retroexcavadora con cizalla o ríper. Es la opción elegida ya que, en ambos casos, la
tierra que va unida a las raíces es mínima, el hueco dejado por el tocón es más pequeño y permite su tapado, y además en el caso del brazo cizallador permite la rotura del
tocón, favoreciendo la caída de la tierra y las labores posteriores de manejo de la cepa.
En cuanto a métodos de desbroce se han valorado las siguientes opciones:
— Desbroce con grada de discos. Arranca y pica el matorral, mezclándolo con el suelo, y
podría incluso en las zonas con menor cantidad de jaras la utilización de tractores de
goma, esta opción es la elegida en las zonas con menor cantidad de piedras y pendientes inferiores al 20%, ya que favorece la homogeneización del terreno.
— Desbroce con desbrozadora. De martillos o cadenas, accionada a la toma de fuerza de
un tractor cadenas, podría ser la opción para las zonas de mayor pendiente y con escasa
cantidad de piedras.
— Desbroce con roza al aire. Mediante pala frontal de flecos, acoplada a tractor cadenas,
permitiría el descuaje del matorral y el amontonamiento de piedras. Esta opción sería
válida para las zonas de mayor pendiente (>20%) y con mayor cantidad de piedras,
puesto que permitiría la realización de cordones transversales a la línea de pendiente
impidiendo la formación de cárcavas por acción de la escorrentía del agua. En contra,
de este modelo, estaría el arrastre de suelo y la formación de cordones que podrían
favorecer la rotura paisajística, al establecerse formaciones lineales.