Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061200)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del "Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida" de la localidad de Mérida (Badajoz), con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 68
Martes 11 de abril de 2023

23163

Fedra. Esta última tragedia podría ser la más misógina, por el tema del acoso sexual, pero
no es imputable en modo alguno a Eurípides. Sófocles también escribió otra Fedra (perdida)
y por otra parte, Fedra sufre el triste destino de no ver cumplidos sus deseos además del
suicidio que sigue tras dejar una carta en la que acusa falsamente a Hipólito. Es la tragedia
de la patología erótica, más que la tragedia de Fedra. Por eso Racine añadió a Séneca el componente de los celos por la diosa virgen, más deseada por Hipólito que la propia madrastra.
Unamuno la hizo más humana, en la línea de Racine. El tema es tan viejo que se encuentra
ya en el Génesis.
Y todas estas guerras encontraron eco en la comedia contemporánea de Aristófanes: “La Paz”,
“las Aves”, “Lisístrata”. Por lo general, de manera ridícula. En el “Misúmenos” (“Odiado”) de
Menandro, precedente del “Miles Gloriosus” plautino, al soldadote bárbaro, su querida, traída
de oriente (el anverso de Casandra o de Andrómaca), le cierra la puerta y le deja a la intemperie. El soldado es ya objeto de risa, nada tiene que ver con el héroe épico, ni siquiera con
el soldado anónimo de las Termópilas, Maratón o Salamina.
Pero, es sobre todo en la tragedia contemporánea en la que se observa la barbarie de la guerra, paradójicamente desde el lado del vencedor: las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides se remontan al mito, pero se trata de un mito redivivo en las guerras contra los persas
primero, y en las guerras del Peloponeso después. El fracaso de los persas por atreverse a
invadir Grecia y el de los atenienses por hacer lo propio con la expedición a Sicilia son parejos, y ambos históricos, pero con resonancias míticas en “Los Persas”, “Los Troyanos”, o “Las
Fenicias”, por poner algún ejemplo.
Las tragedias de Séneca vuelven a resucitar las viejas discordias de las casas de Tebas, Corinto y Micenas; pero las “domesticas discordicis” de la dinastía Julio-Claudia- Domicia eran
la reencarnación cierta del mito. Nunca estuvieron más cerca mito y realidad —reconocen
Gaston Boissier y Eckard Lefevre—.
Y en la trastienda de la guerra, la lucha por defender su jardín, que decía Carlos Saura, la
lucha por el poder, en un sentido más amplio. Caín y Abel ya en el Génesis, Eteocles y Polinices en la lucha por el trono de Tebas (Los siete contra Tebas), Atreo y Tiestes, en la disputa
del trono de Micenas, Agamenón y Menelao por la aniquilación de Troya, hasta las últimas
consecuencias, con la muerte del inocente Astianacte, para que no se reavivara la hoguera de
futuras discordias (“Las Troyanas” de Eurípides y Séneca).
La guerra es el tema central de “Los Persas” de Esquilo, de varias tragedias de Eurípides
(“Agamenón”, “Siete contra Tebas”, “Las Suplicantes”, “Andrómaca”, “Hécuba”, “Las Troyanas”), de Séneca (“Las Troyanas”), de Shakespeare (“Coriolano”), de Corneille (“Horacio”,
“Cinna”) y de Racine (“Andrómaca”, “Ifigenia”), por citar sólo algunos ejemplos.