Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061200)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del "Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida" de la localidad de Mérida (Badajoz), con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 68
Martes 11 de abril de 2023

23162

Giraudoux en “Electra” y Anouilh en “Antígona” entienden que las experiencias trágicas se dan
sólo entre los reyes, no en los humildes, y de este absurdo trágico de los otros surge el concepto de heroísmo. El heroísmo de quien sufre más que el hombre común o realiza acciones
que a otros le están vedadas tiene algo de ejemplar épico, pero también democrático, en la
medida que, al menos en regímenes absolutistas, transmite sentimientos compartidos por todos. Antígona, al hacer frente al poder establecido, nos produce admiración, como admiración
nos producen también los héroes de Corneille (Medea, haciendo frente a su padre; El Cid, al
rey Alfonso VI; Horacio Cocles o Cinna; conjurado contra Augusto) y especialmente de Racine.
Como buen jansenista, Racine centra la fuerza trágica en el conflicto de las pasiones. En su
“Andrómaca”, la tragedia se desencadena por el amor no correspondido de Hermione por
Pirro, enamorado de Andrómaca. Hermione, como Fedra, es la heroína por ser la mujer abandonada. Siempre el desheredado y dejado al margen del sistema goza de nuestra empatía. Su
“Fedra” es modelo de furor, delirio, fatalidad y pasión. Al margen del desenlace, sus silencios
recuerdan nuestros silencios. “Atalía” es la tragedia de la cruel e idólatra reina de Judea que
se ha apoderado del trono creyendo haber exterminado a todos los descendientes de David.
Pero escapa el joven Joás, que se convierte en el instrumento de castigo de Dios.
En la actualidad, es esta lectura clásica la que acentúa la importancia de las pasiones como
vivir, vengarse, poseer o cualquier otra, la que más ha interesado a la literatura y a las artes
en general. Por matar, o dejar morir, se explican los comportamientos de Medea, Fedra y
Admeto.
Carlos Saura, a propósito de la película “El séptimo día”, basada en los crímenes de Puerto
Hurraco (1990) decía de manera explícita: “El ser humano sigue matando para defender su
jardín”.
Como en “La casa de Bernarda Alba”, o como en el palacio de Teseo al saberse de los amores
incestuosos de Fedra, la monstruosidad no convenía que saliera a la luz. También Edipo se
sacó los ojos para no ver las monstruosidades a que había dado lugar en el seno de su propia
familia, de su propia madre; también Fedra rumiaba en silencio su pasión por Hipólito, con
la nodriza como única confidente. “Mutatis mutandis”, Medea se venga de Jasón en las tiernas vidas de sus hijos: “Que mueran, no son míos: que perezcan, míos son dice enloquecida
Medea”.
En el fondo de estas tragedias modernas subyace la misoginia revestida de amor y odio. La
antigüedad, por esta misma razón, tildó a Eurípides de misógino: Aristófanes hace que las
mujeres de Atenas celebren un juicio contra el tragediógrafo en las “Tesmoforiazusas”. Sin
embargo, a él debemos las mejores figuras femeninas en que el ser humano se realiza en su
obra más sublime, como es el sacrificio de morir por amor Alcestes, Macaria (en Hércules) y