Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061098)
Resolución de 20 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Transformación en riego por goteo de una superficie de 16,06 ha de olivar en el paraje "Las Zafrillas", ubicado en la parcela 87, del polígono 48", del término municipal de Don Benito (Badajoz), cuya promotora es Hermanos Cidoncha Martin de Prado, SC. Expte.: IA22/0906.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 65
Martes 4 de abril de 2023
21105
3.3.5. Vegetación y hábitats naturales.
Como se ha indicado con anterioridad existen pies de encina dispersos por la zona de
actuación, en el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se indica que existen dehesas perennifolias de Quercus spp. (código UE 6310).
Formaciones arbóreas abiertas o pastizales arbolados (dehesas) de origen fundamentalmente ganadero, dominadas por especies del género Quercus, sobre todo alcornoque
(Quercus suber) y encina (Quercus ilex subsp. ballota). La zona de actuación se sitúa
en un área con presencia de este hábitat. Igualmente se indica que existe un área inventariada como dehesa separando ambas superficies de olivar (recintos 3), que se ha
respetado.
El mantenimiento de estos pies de encina se considera imperativo, por lo que se han
incorporado medidas para su protección en el condicionado del presente informe.
Por otro lado, la utilización de productos agroquímicos en la fase de funcionamiento
del proyecto puede provocar un impacto sobre la vegetación y los hábitats naturales,
mitigable mediante la aplicación de las recomendaciones y medidas establecidas en los
códigos de buenas prácticas agrarias, así como las medidas incluidas en el presente
informe.
No obstante, no existe afección a hábitats de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre según manifiesta el
Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.
3.3.6. Paisaje.
El impacto sobre el paisaje será mínimo teniendo en cuenta que se trata de terrenos de
cultivo ya implantados. Este tipo de explotación agrícola de olivar son comunes en los
alrededores de la zona de actuación, donde predomina un mosaico de cultivos agrícolas, principalmente tierras arables y olivares.
La actuación, en cualquier caso, no implicará la corta o eliminación de arbolado autóctono o el soterramiento de vegetación ribereña palustre.
3.3.7. Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
La fase de ejecución ya se ha producido, motivo por el que no puede ser evaluado el
impacto del proyecto. En la fase de funcionamiento el impacto sobre la calidad del aire
es mínimo, lo mismo que el ruido y la contaminación lumínica.
Martes 4 de abril de 2023
21105
3.3.5. Vegetación y hábitats naturales.
Como se ha indicado con anterioridad existen pies de encina dispersos por la zona de
actuación, en el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se indica que existen dehesas perennifolias de Quercus spp. (código UE 6310).
Formaciones arbóreas abiertas o pastizales arbolados (dehesas) de origen fundamentalmente ganadero, dominadas por especies del género Quercus, sobre todo alcornoque
(Quercus suber) y encina (Quercus ilex subsp. ballota). La zona de actuación se sitúa
en un área con presencia de este hábitat. Igualmente se indica que existe un área inventariada como dehesa separando ambas superficies de olivar (recintos 3), que se ha
respetado.
El mantenimiento de estos pies de encina se considera imperativo, por lo que se han
incorporado medidas para su protección en el condicionado del presente informe.
Por otro lado, la utilización de productos agroquímicos en la fase de funcionamiento
del proyecto puede provocar un impacto sobre la vegetación y los hábitats naturales,
mitigable mediante la aplicación de las recomendaciones y medidas establecidas en los
códigos de buenas prácticas agrarias, así como las medidas incluidas en el presente
informe.
No obstante, no existe afección a hábitats de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre según manifiesta el
Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.
3.3.6. Paisaje.
El impacto sobre el paisaje será mínimo teniendo en cuenta que se trata de terrenos de
cultivo ya implantados. Este tipo de explotación agrícola de olivar son comunes en los
alrededores de la zona de actuación, donde predomina un mosaico de cultivos agrícolas, principalmente tierras arables y olivares.
La actuación, en cualquier caso, no implicará la corta o eliminación de arbolado autóctono o el soterramiento de vegetación ribereña palustre.
3.3.7. Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
La fase de ejecución ya se ha producido, motivo por el que no puede ser evaluado el
impacto del proyecto. En la fase de funcionamiento el impacto sobre la calidad del aire
es mínimo, lo mismo que el ruido y la contaminación lumínica.