Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061119)
Resolución de 28 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental relativa al proyecto de "Planta de fabricación de baterías de iones de litio", en el término municipal de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Expte.: IA22/1526.
107 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 63
Viernes 31 de marzo de 2023
20369
La línea eléctrica afecta en su trazado a la “Colada del Camino de los Conejos” y “Colada
del camino de la Lomas” al cruzar dichas vías pecuarias hasta llegar a la Subestación
Elevadora SET “Arañuelo” en el término municipal de Navalmoral de la Mata.
C.2.9. Medio socioeconómico.
En el ámbito nacional, el sector de la automoción representa de forma directa, el 11,4%
del VAB41 de toda la economía española y un 10,95% de la cifra de negocios del total
industrial, siendo el segundo sector industrial en España después de la alimentación. Es
el tercer sector industrial por inversión en I+D, representando más del 10 % del total
de la industria española.
En clave internacional, España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno a nivel mundial. Más del 80% de los vehículos fabricados en España en 20219 se
exportaron. Es el cuarto sector exportador del país, representando el 14,8% del total
de las exportaciones españolas, con un claro efecto tractor en otras industrias como la
del refino, siderurgia y bienes de equipo.
Además, es un sector con un fuerte componente vertebrador del territorio español,
porque cuenta con 17 fábricas repartidas en diez Comunidades Autónomas que a su
vez impulsan una fuerte red de proveedores y fabricantes de componentes con más de
1000 empresas, con el consiguiente efecto inducido en la economía de esas zonas.
De tal manera, se pretende impulsar el clima industrial necesario para que en España
se cree el ecosistema para la fabricación de vehículos eléctricos y conectados, marco en
el que se emplaza el Proyecto.
El factor socioeconómico es de vital interés al caracterizar el medio donde se desarrolla
el proyecto, puesto que los efectos de la acción humana no son exclusivos del medio
físico (biótico y abiótico), sino que actúan sobre la propia población humana, con su
contexto social, económico y cultural.
Como recurso, la población forma la fuerza de trabajo que se encarga de desarrollar
las actividades económicas. Como sujeto territorial, demanda bienes y servicios según
las expectativas de nivel de vida y la escala de valores sociológicos. Las relaciones
sociales a la que es sujeto la población determinan la estructura social y las pautas de
comportamiento. Además, mediante un proceso histórico, el medio socioeconómico (la
población y las actividades de producción económica) es determinante para explicar la
situación medioambiental del territorio.
El impacto socioeconómico se estudia desde el aspecto relativo a las actividades derivadas de la construcción de las instalaciones proyectadas. Este impacto económico incluye
Viernes 31 de marzo de 2023
20369
La línea eléctrica afecta en su trazado a la “Colada del Camino de los Conejos” y “Colada
del camino de la Lomas” al cruzar dichas vías pecuarias hasta llegar a la Subestación
Elevadora SET “Arañuelo” en el término municipal de Navalmoral de la Mata.
C.2.9. Medio socioeconómico.
En el ámbito nacional, el sector de la automoción representa de forma directa, el 11,4%
del VAB41 de toda la economía española y un 10,95% de la cifra de negocios del total
industrial, siendo el segundo sector industrial en España después de la alimentación. Es
el tercer sector industrial por inversión en I+D, representando más del 10 % del total
de la industria española.
En clave internacional, España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno a nivel mundial. Más del 80% de los vehículos fabricados en España en 20219 se
exportaron. Es el cuarto sector exportador del país, representando el 14,8% del total
de las exportaciones españolas, con un claro efecto tractor en otras industrias como la
del refino, siderurgia y bienes de equipo.
Además, es un sector con un fuerte componente vertebrador del territorio español,
porque cuenta con 17 fábricas repartidas en diez Comunidades Autónomas que a su
vez impulsan una fuerte red de proveedores y fabricantes de componentes con más de
1000 empresas, con el consiguiente efecto inducido en la economía de esas zonas.
De tal manera, se pretende impulsar el clima industrial necesario para que en España
se cree el ecosistema para la fabricación de vehículos eléctricos y conectados, marco en
el que se emplaza el Proyecto.
El factor socioeconómico es de vital interés al caracterizar el medio donde se desarrolla
el proyecto, puesto que los efectos de la acción humana no son exclusivos del medio
físico (biótico y abiótico), sino que actúan sobre la propia población humana, con su
contexto social, económico y cultural.
Como recurso, la población forma la fuerza de trabajo que se encarga de desarrollar
las actividades económicas. Como sujeto territorial, demanda bienes y servicios según
las expectativas de nivel de vida y la escala de valores sociológicos. Las relaciones
sociales a la que es sujeto la población determinan la estructura social y las pautas de
comportamiento. Además, mediante un proceso histórico, el medio socioeconómico (la
población y las actividades de producción económica) es determinante para explicar la
situación medioambiental del territorio.
El impacto socioeconómico se estudia desde el aspecto relativo a las actividades derivadas de la construcción de las instalaciones proyectadas. Este impacto económico incluye