Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061092)
Resolución de 23 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Transformación en regadío para explotación de especies leñosas de naturaleza forestal en terrenos de la Dehesa Boyal de Herrera del Duque (Badajoz)". Expte.: IA21/0887.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 63
Viernes 31 de marzo de 2023



20270

E
 n el EsIA se propone una repoblación con alcornoque con el fin de densificar y mejorar parte de los terrenos de la dehesa boyal. Esta repoblación se realizaría sobre
22,84 ha, en unas zonas denominadas “de reserva” dentro de los sectores objeto de
transformación en regadío. La plantación de los alcornoques se proyecta en régimen
intensivo de forma experimental (en el EsIA no se define el término intensivo, por lo
que se desconocen las densidades de plantación y si estos ejemplares se pondrán en
régimen de regadío o secano), realizándose con ejemplares de una o dos savias.



Respecto a esta medida, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad indica que las zonas propuestas se han
centrado en los rodales de reserva dentro de los sectores de riego que albergan una
buena densidad de encinas en buen estado. Asimismo, añade las siguientes consideraciones:



— La densidad de arbolado, el buen estado de las encinas y el tipo de suelo en los rodales seleccionados para ubicar las plantaciones intensivas de alcornoques, hace
muy probable que en el caso de ejecutase, provoquen el decaimiento general del
arbolado actualmente existente (viejas encinas) e incluso no sería rara la aparición de rodales de seca (actualmente ausentes), tanto por las labores culturales
necesarias (daños a las raíces), como por el posible riego, abonado, etc.



— En cualquier caso, esta actuación compensatoria no ha sido suficientemente detallada (líneas de plantación, densidades, riegos, delimitación, labores culturales,
etc.). Se considera más oportuno proceder a una densificación puntual con encinas y especies forestales acompañantes características de la dehesa (encina,
peral silvestre, majuelo, matorrales, etc.) siempre sin sistema de riego ni fuertes
movimientos de tierra.



— El criterio de selección de especie no parece acertado, pues en estas zonas bajas
de la dehesa no existen pies de alcornoques. Los alcornoques no parecen ser
una buena elección para densificar en la dehesa por el tipo de suelo existente
(penillanura). De hecho, se observa claramente sobre el terreno el límite de esta
especie en el pie de monte, no apareciendo ejemplares de alcornoque en la zona
de actuación de la dehesa boyal donde se proponen las densificaciones intensivas.



— En cualquier caso, se deberá evitar alterar estos rodales de reserva de encinas por
movimientos de tierra (subsolados, labores o apertura de zanjas), manteniendo
sin alterar un buffer alrededor de cada encina correspondiente a la proyección de
copa más 8 m (tal y como menciona el promotor).