Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061092)
Resolución de 23 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Transformación en regadío para explotación de especies leñosas de naturaleza forestal en terrenos de la Dehesa Boyal de Herrera del Duque (Badajoz)". Expte.: IA21/0887.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 63
Viernes 31 de marzo de 2023

20231

— Se deberían plantear varias alternativas para la captación, impulsión y almacenamiento
en balsa de riego debido al impacto que esta obra auxiliar podría ocasionar por distancia, dimensiones, movimientos de tierra, afección al arbolado, apertura de zanjas, etc.,
considerando que existen pozos en la zona de actuación que podrían utilizarse para
riegos de apoyo. La instalación de riego debería ser localizado (en sectores de menor
superficie con menor densidad de arbolado, con líneas de goteros y alejados de las encinas) mediante una instalación en superficie (alterando lo menos posible los terrenos
por apertura de zanjas) con redes primarias más reducidas y localizadas readaptando el
proyecto a sectores con menor densidad de arbolado, donde no existan majadales bien
conservados, zonas bajas menos visibles sobre terrenos de menor pendiente.
— Dadas las limitaciones agronómicas de los terrenos (litosuelos de penillanura con escasa
profundidad), se recomienda realizar ensayos de viabilidad en pequeños sectores de
menor superficie, para las distintas propuestas planteadas en el proyecto (pinos, alcornoques, aromáticas, etc.).
— Independientemente de las posibles parcelas de uso agrícola que pudieran plantearse,
se recomienda diversificar las especies forestales a introducir en la dehesa, pudiendo incorporar setos, rodales o pies aislados de otras especies de arbolado (algarrobos, higuera, enebros, laurel, acebuches, almeces, fresnos, olmos o álamos juntos los arroyos),
monte noble (piruétanos, madroños, coscojas, lentiscos o charnecas, mirtos, durillos,
majuelos, zumaque, etc.) y matorrales acompañantes. Esta diversificación provocaría el
enriquecimiento y diversificación de las especies forestales acompañantes en la dehesa,
las cuales, incrementarían notablemente la disponibilidad de alimento para especies
silvestres por su producción de frutos silvestres, zonas de refugio y otros beneficios ambientales. Además, no se descartan las posibles mejoras de pastos e incluso pequeñas
parcelas de uso agrícola, pudiendo incluso incorporar pequeñas superficies de cultivos
leñosos, praderas o cultivos herbáceos, pero siempre manteniendo y aplicando criterios
ambientales.
— Se deberán incorporar, en cualquier caso, algunas medidas compensatorias para la fauna y la flora (tarameros o majanos, cajas nido, pequeñas charcas para anfibios y aves,
zonas de reserva, etc.), así como mejoras de pasto, restauración de zonas degradadas
y corredores naturales entorno a los arroyos, vaguadas y lindes para mantener la conectividad con la sierra. En el caso de delimitar grandes parcelas o superficies valladas,
deberán quedar corredores libres con opción de aprovechamiento ganadero limitado en
ciertas fechas, pero donde se deberán realizar mejoras hábitats de restauración, zonas
de reserva u otras opciones de mejora para estos corredores.