Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060936)
Resolución de 14 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "LMT 15/20 kV desde SE "El Cerezo", en el término municipal de Monesterio, hasta El Coronel, en el término municipal de Montemolín, para la doble alimentación a la población de Montemolín (Badajoz)", a realizar en los términos municipales de Monesterio y Montemolín (Badajoz), cuyo promotor es Distribuidora Eléctrica Monesterio, SL. Expte.: IA22/0519.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 58
Viernes 24 de marzo de 2023
18312
En la zona de proyecto se distinguen 3 dominios de paisaje con los siguientes tipos y
unidades de paisaje asociados:
• Dominio: Sierras; Tipo: Sierras de Sierra Morena; Unidad: Sierras de Tentudía y
Aguafría.
• Dominio: Piedemontes; Tipo: Bordes de Sierra Morena; Unidad: Vertientes y Cabecera del Bodión y Viar.
• Dominio: Llanos y Penillanuras; Tipo: Penillanura Extremeña (Arcillosa); Unidad: Penillanura Herbácea de Fuente de Cantos-Cuenca del Bodión.
El tipo de paisaje “Sierras de Sierra Morena” se percibe paisajísticamente como macizos
(conjuntos montañosos de escasa entidad) poblados de bosques mediterráneos transformados en su mayor parte en dehesas de encinas, alternadas en umbrías y vaguadas
con dehesas de alcornoques. Es de destacar por su gran singularidad en la provincia,
la heterogeneidad de los bosques en la unidad paisajística “Sierras de Tentudía y Aguafría”, con importante representación de especies caducifolias o marcescentes entre las
que destacan castaños y rebollos.
En cuanto al paisaje transformado o construido, es destacable la presencia de numerosas poblaciones cuyo perfil resalta en el horizonte, así como atalayas y torreones dispersos. Localizados al pie de los cerros o sobre las laderas de las pequeñas sierras, los
pueblos se caracterizan por su arquitectura, marcada por la blancura de sus fachadas,
y por sus castillos e iglesias. En torno a estas poblaciones destacan los denominados
huertos, cultivados con olivares y otros frutales, además de herbáceos en secano.
El tipo de paisaje “Bordes de Sierra Morena” comparte con el tipo de paisaje “Sierras de
Sierra Morena” la percepción del paisaje transformado: la dehesa es el elemento más
caracterizador, de mayor significado paisajístico.
Respecto al paisaje construido o estrictamente artificial, las unidades identificadas son
atravesadas por el corredor de la Ruta de La Plata. En la unidad paisajística “Vertientes y cabeceras del Bodión y Viar” resaltan, como elementos singulares dentro de la
dehesa, los perfiles urbanos de Monesterio y Calera de León, rodeados por sus huertos
(entramado de parcelas, lindes y caminos que rodean los pueblos).
El tipo de paisaje “Penillanura Extremeña (Arcillosa)” se percibe como amplias llanuras suavemente alomadas, caracterizadas por un mayor espesor del regolito (roca meteorizada
sobre el sustrato), que se traduce en un menor grado de afloramientos rocosos en superficie y en suelos más profundos, que a su vez condicionan una presencia mayor de cultivos.
Viernes 24 de marzo de 2023
18312
En la zona de proyecto se distinguen 3 dominios de paisaje con los siguientes tipos y
unidades de paisaje asociados:
• Dominio: Sierras; Tipo: Sierras de Sierra Morena; Unidad: Sierras de Tentudía y
Aguafría.
• Dominio: Piedemontes; Tipo: Bordes de Sierra Morena; Unidad: Vertientes y Cabecera del Bodión y Viar.
• Dominio: Llanos y Penillanuras; Tipo: Penillanura Extremeña (Arcillosa); Unidad: Penillanura Herbácea de Fuente de Cantos-Cuenca del Bodión.
El tipo de paisaje “Sierras de Sierra Morena” se percibe paisajísticamente como macizos
(conjuntos montañosos de escasa entidad) poblados de bosques mediterráneos transformados en su mayor parte en dehesas de encinas, alternadas en umbrías y vaguadas
con dehesas de alcornoques. Es de destacar por su gran singularidad en la provincia,
la heterogeneidad de los bosques en la unidad paisajística “Sierras de Tentudía y Aguafría”, con importante representación de especies caducifolias o marcescentes entre las
que destacan castaños y rebollos.
En cuanto al paisaje transformado o construido, es destacable la presencia de numerosas poblaciones cuyo perfil resalta en el horizonte, así como atalayas y torreones dispersos. Localizados al pie de los cerros o sobre las laderas de las pequeñas sierras, los
pueblos se caracterizan por su arquitectura, marcada por la blancura de sus fachadas,
y por sus castillos e iglesias. En torno a estas poblaciones destacan los denominados
huertos, cultivados con olivares y otros frutales, además de herbáceos en secano.
El tipo de paisaje “Bordes de Sierra Morena” comparte con el tipo de paisaje “Sierras de
Sierra Morena” la percepción del paisaje transformado: la dehesa es el elemento más
caracterizador, de mayor significado paisajístico.
Respecto al paisaje construido o estrictamente artificial, las unidades identificadas son
atravesadas por el corredor de la Ruta de La Plata. En la unidad paisajística “Vertientes y cabeceras del Bodión y Viar” resaltan, como elementos singulares dentro de la
dehesa, los perfiles urbanos de Monesterio y Calera de León, rodeados por sus huertos
(entramado de parcelas, lindes y caminos que rodean los pueblos).
El tipo de paisaje “Penillanura Extremeña (Arcillosa)” se percibe como amplias llanuras suavemente alomadas, caracterizadas por un mayor espesor del regolito (roca meteorizada
sobre el sustrato), que se traduce en un menor grado de afloramientos rocosos en superficie y en suelos más profundos, que a su vez condicionan una presencia mayor de cultivos.