Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060936)
Resolución de 14 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "LMT 15/20 kV desde SE "El Cerezo", en el término municipal de Monesterio, hasta El Coronel, en el término municipal de Montemolín, para la doble alimentación a la población de Montemolín (Badajoz)", a realizar en los términos municipales de Monesterio y Montemolín (Badajoz), cuyo promotor es Distribuidora Eléctrica Monesterio, SL. Expte.: IA22/0519.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 58
Viernes 24 de marzo de 2023
18308
En fase de construcción, el primer impacto a considerar se refiere a los cambios en el
relieve debidos a la instalación de la línea eléctrica, ya que se generarán movimientos
de tierra debidos a la excavación de las cimentaciones. Este impacto se encuentra directamente relacionado con las pendientes del terreno en el que es necesario llevar a
cabo las actuaciones descritas y con el volumen de excavación previsto.
En el proyecto objeto de estudio los movimientos de tierras se limitarán a la excavación
de las cimentaciones para los apoyos, ya que no será necesario construir accesos nuevos. El volumen de excavación previsto es de 93 m3.
Teniendo en cuenta que las pendientes son en general suaves y el bajo volumen de
materiales a remover, se considera que el impacto sobre el relieve es compatible.
Se puede producir también un posible incremento de los riesgos geológicos derivados
de las propiedades mecánicas de cada material, producidos por la construcción de las
cimentaciones. No obstante, la mayoría de las actuaciones previstas se ubican sobre
zonas de condiciones constructivas favorables o aceptables sin grandes problemas.
Durante la explotación de la línea no se esperan afecciones sobre la geología y la geomorfología.
En cuanto a la afección al suelo, se puede producir compactación e incremento de la
erosión por paso de maquinaria pesada. La pérdida de suelo debido a la implantación
de cimentaciones constituye una afección directa. No obstante, la realización de las
cimentaciones supone un mínimo movimiento de tierras y el hormigonado en una zona
muy restringida del terreno.
También existe la posibilidad de contaminación del suelo por vertidos accidentales de
la maquinaria, que podría originar una cierta alteración de las propiedades edáficas. En
el caso de producirse este efecto, sería accidental y de reducida magnitud. Para evitar
esta afección, se establecerán las oportunas medidas preventivas.
— Vegetación.
La zona de estudio pertenece a la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina y del piruétano (Pyrobourgaeanae-Quercetum rotundifoliae). Se
corresponde en sus etapas maduras con un bosque esclerófilo en el que aparece con
frecuencia el piruétano o peral silvestre (Pyrus bourgaeana).
La vegetación actual responde a la secular intervención del hombre que ha modificado
la vegetación potencial y la ha sustituido por cultivos o pastos.
Viernes 24 de marzo de 2023
18308
En fase de construcción, el primer impacto a considerar se refiere a los cambios en el
relieve debidos a la instalación de la línea eléctrica, ya que se generarán movimientos
de tierra debidos a la excavación de las cimentaciones. Este impacto se encuentra directamente relacionado con las pendientes del terreno en el que es necesario llevar a
cabo las actuaciones descritas y con el volumen de excavación previsto.
En el proyecto objeto de estudio los movimientos de tierras se limitarán a la excavación
de las cimentaciones para los apoyos, ya que no será necesario construir accesos nuevos. El volumen de excavación previsto es de 93 m3.
Teniendo en cuenta que las pendientes son en general suaves y el bajo volumen de
materiales a remover, se considera que el impacto sobre el relieve es compatible.
Se puede producir también un posible incremento de los riesgos geológicos derivados
de las propiedades mecánicas de cada material, producidos por la construcción de las
cimentaciones. No obstante, la mayoría de las actuaciones previstas se ubican sobre
zonas de condiciones constructivas favorables o aceptables sin grandes problemas.
Durante la explotación de la línea no se esperan afecciones sobre la geología y la geomorfología.
En cuanto a la afección al suelo, se puede producir compactación e incremento de la
erosión por paso de maquinaria pesada. La pérdida de suelo debido a la implantación
de cimentaciones constituye una afección directa. No obstante, la realización de las
cimentaciones supone un mínimo movimiento de tierras y el hormigonado en una zona
muy restringida del terreno.
También existe la posibilidad de contaminación del suelo por vertidos accidentales de
la maquinaria, que podría originar una cierta alteración de las propiedades edáficas. En
el caso de producirse este efecto, sería accidental y de reducida magnitud. Para evitar
esta afección, se establecerán las oportunas medidas preventivas.
— Vegetación.
La zona de estudio pertenece a la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina y del piruétano (Pyrobourgaeanae-Quercetum rotundifoliae). Se
corresponde en sus etapas maduras con un bosque esclerófilo en el que aparece con
frecuencia el piruétano o peral silvestre (Pyrus bourgaeana).
La vegetación actual responde a la secular intervención del hombre que ha modificado
la vegetación potencial y la ha sustituido por cultivos o pastos.