Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060935)
Resolución de 7 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego de una superficie de 17,12 ha de cultivo de olivar, a ubicar en las parcelas 148 y 149 del polígono 8 del término municipal de Berlanga (Badajoz), siendo su promotor D. Miguel Herrojo Rufián. Expte.: IA19/1160.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 55
Martes 21 de marzo de 2023
17326
En el presente informe se ha tenido en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo de la
Grulla Común (Grus grus) (Orden de 22 de enero de 2009).
Las parcelas se encuentran catalogadas como sensibles al uso de fitosanitarios.
Parte de la superficie de riego, así como la balsa de regulación y una de las captaciones de
aguas subterráneas, se ubican en la zona de policía del caucel del regajo de Santa Catalina, el cual constituye el DPH del Estado.
La captación del recurso se sitúa dentro del Sistema de Explotación Central y fuera de las
MASb.
En cuanto al patrimonio no existe conocimiento de ningún yacimiento en zonas cercanas y
mucho menos en la zona de actuación.
Por último, en cuanto a la vegetación natural existente, dentro de las zonas que se encuentran cultivadas de olivar es inexistente.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea tres alternativas al proyecto:
— Alternativa 0: Dejar la explotación en secano:
No se considera viable ni rentable ya que puede ocasionar impactos negativos tales como,
aumento de la erosión, deterioro de la fertilidad y estructura del suelo, así como estrés
hídrico para las plantas con la consecuencia de importantes marras en época de estío.
— Alternativa 1: Arranque del olivar e instalación de otros cultivos como el almendro:
No se considera viable puesto que, a pesar de mejorar las condiciones para el cultivo y
aumentar la rentabilidad de la explotación, precisaría de mayores necesidades de riego,
supondría el arranque, subsolado y nueva plantación, provocando más residuos, polvo,
ruido, etc.
— Alternativa 2: Riego por goteo de apoyo al cultivo de olivar existente:
Este sistema favorece el incremento de producción y por tanto el rendimiento económico, así como la calidad del fruto. Esto posibilita rentabilizar la inversión con un consumo
controlado de agua.
— Justificación de la solución adoptada: Se elige la alternativa dos con el objetivo de llegar
a una explotación competitiva, rentable, viable y generadora de empleo.
Martes 21 de marzo de 2023
17326
En el presente informe se ha tenido en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo de la
Grulla Común (Grus grus) (Orden de 22 de enero de 2009).
Las parcelas se encuentran catalogadas como sensibles al uso de fitosanitarios.
Parte de la superficie de riego, así como la balsa de regulación y una de las captaciones de
aguas subterráneas, se ubican en la zona de policía del caucel del regajo de Santa Catalina, el cual constituye el DPH del Estado.
La captación del recurso se sitúa dentro del Sistema de Explotación Central y fuera de las
MASb.
En cuanto al patrimonio no existe conocimiento de ningún yacimiento en zonas cercanas y
mucho menos en la zona de actuación.
Por último, en cuanto a la vegetación natural existente, dentro de las zonas que se encuentran cultivadas de olivar es inexistente.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea tres alternativas al proyecto:
— Alternativa 0: Dejar la explotación en secano:
No se considera viable ni rentable ya que puede ocasionar impactos negativos tales como,
aumento de la erosión, deterioro de la fertilidad y estructura del suelo, así como estrés
hídrico para las plantas con la consecuencia de importantes marras en época de estío.
— Alternativa 1: Arranque del olivar e instalación de otros cultivos como el almendro:
No se considera viable puesto que, a pesar de mejorar las condiciones para el cultivo y
aumentar la rentabilidad de la explotación, precisaría de mayores necesidades de riego,
supondría el arranque, subsolado y nueva plantación, provocando más residuos, polvo,
ruido, etc.
— Alternativa 2: Riego por goteo de apoyo al cultivo de olivar existente:
Este sistema favorece el incremento de producción y por tanto el rendimiento económico, así como la calidad del fruto. Esto posibilita rentabilizar la inversión con un consumo
controlado de agua.
— Justificación de la solución adoptada: Se elige la alternativa dos con el objetivo de llegar
a una explotación competitiva, rentable, viable y generadora de empleo.