Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060776)
Resolución de 6 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de implantación de olivar superintensivo y cambio de sistema de riego sobre 91,8164 ha en la finca "Cerro Teresa y Majadas Altas", en el término municipal de Campo Lugar (Cáceres). Expte.: IA22/1508.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 49
Lunes 13 de marzo de 2023
15415
Debe indicarse que los machos de sisón común forman agregaciones reproductivas de
tipo lek disperso, alrededor de las cuales tienden a localizarse también las hembras y
sus nidos (Morales et al. 2006). Se realizaron análisis en las primaveras de 2020 y 2021
sobre las zonas con más probabilidades de albergar las zonas de nidificación, por acoger
pastizales, linderos y otros sustratos apropiados en el entorno inmediato de los lek de
sisón. Además, toda la zona es seleccionada habitualmente por la especie como núcleo
reproductor también por los limitados recursos tróficos que en conjunto dispone, en
base a sus condiciones ambientales, algo que se vería afectado de forma significativa
por un proyecto como este.
En el caso de la avutarda, las zonas de nidificación asociadas a los lek o zonas de cortejo
pueden alcanzar los 8 km, aunque al igual que en el caso de los sisones, los hábitats
favorables más cercanos a dichos lek serán los seleccionados prioritariamente (Magaña
et al. 2010).
Debe considerarse, además, que se trata de especies catalogadas como “En Peligro de
Extinción”, en el caso del sisón común, y “Sensible a la Alteración de su Hábitat”, para la
avutarda euroasiática, en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 78/2018, de 5 de junio). El sisón presenta de hecho un declive en Extremadura estimado en más del 33% en el periodo 2005-2016 y de más del 62% estimado/
proyectado para 2026 (De la Morena. 2016), siendo en torno al 28% en el periodo 2002
– 2014 para la avutarda en los trabajos de actualización de las poblaciones de aves en
Red Natura de Extremadura (Junta de Extremadura. 2014).
2. E
l proyecto supone una afección incompatible con los objetivos de conservación de Red
Natura 2000.
El proyecto supone la implantación de un cultivo superintensivo de leñosas con riego en
un total de 91,82 ha, íntegramente dentro de la ZEPA ES0000333 “Llanos de Zorita y
Embalse de Sierra Brava”, en una zona calificada como Zona de Alto Interés (ZAI) en el
Plan de Gestión de este espacio de Red Natura (Decreto 110/2015 de 19 de mayo, por
el que se regula la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura).
Las parcelas agrarias sobre las que se pretende implantar estos cultivos de leñosas
en marco intensivo, no han sido transformadas a regadío hasta la fecha, sino que han
estado dedicadas a cultivos herbáceos o a rotaciones de descanso con barbechos o pastizales, suponiendo un manejo agrario compatible con la conservación de las especies
de aves agroesteparias amenazadas objeto de la declaración de dicho espacio de Red
Natura, tales como sisón común (Tetrax tetrax) o avutarda euroasiática (Otis tarda).
Lunes 13 de marzo de 2023
15415
Debe indicarse que los machos de sisón común forman agregaciones reproductivas de
tipo lek disperso, alrededor de las cuales tienden a localizarse también las hembras y
sus nidos (Morales et al. 2006). Se realizaron análisis en las primaveras de 2020 y 2021
sobre las zonas con más probabilidades de albergar las zonas de nidificación, por acoger
pastizales, linderos y otros sustratos apropiados en el entorno inmediato de los lek de
sisón. Además, toda la zona es seleccionada habitualmente por la especie como núcleo
reproductor también por los limitados recursos tróficos que en conjunto dispone, en
base a sus condiciones ambientales, algo que se vería afectado de forma significativa
por un proyecto como este.
En el caso de la avutarda, las zonas de nidificación asociadas a los lek o zonas de cortejo
pueden alcanzar los 8 km, aunque al igual que en el caso de los sisones, los hábitats
favorables más cercanos a dichos lek serán los seleccionados prioritariamente (Magaña
et al. 2010).
Debe considerarse, además, que se trata de especies catalogadas como “En Peligro de
Extinción”, en el caso del sisón común, y “Sensible a la Alteración de su Hábitat”, para la
avutarda euroasiática, en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 78/2018, de 5 de junio). El sisón presenta de hecho un declive en Extremadura estimado en más del 33% en el periodo 2005-2016 y de más del 62% estimado/
proyectado para 2026 (De la Morena. 2016), siendo en torno al 28% en el periodo 2002
– 2014 para la avutarda en los trabajos de actualización de las poblaciones de aves en
Red Natura de Extremadura (Junta de Extremadura. 2014).
2. E
l proyecto supone una afección incompatible con los objetivos de conservación de Red
Natura 2000.
El proyecto supone la implantación de un cultivo superintensivo de leñosas con riego en
un total de 91,82 ha, íntegramente dentro de la ZEPA ES0000333 “Llanos de Zorita y
Embalse de Sierra Brava”, en una zona calificada como Zona de Alto Interés (ZAI) en el
Plan de Gestión de este espacio de Red Natura (Decreto 110/2015 de 19 de mayo, por
el que se regula la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura).
Las parcelas agrarias sobre las que se pretende implantar estos cultivos de leñosas
en marco intensivo, no han sido transformadas a regadío hasta la fecha, sino que han
estado dedicadas a cultivos herbáceos o a rotaciones de descanso con barbechos o pastizales, suponiendo un manejo agrario compatible con la conservación de las especies
de aves agroesteparias amenazadas objeto de la declaración de dicho espacio de Red
Natura, tales como sisón común (Tetrax tetrax) o avutarda euroasiática (Otis tarda).