Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060765)
Resolución de 3 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Plantación de almendros y pistachos en 8,0196 ha y puesta en riego de 60,1929 ha de almendros, olivar intensivo y pistachos con aguas superficiales provenientes del Canal de las Dehesas en las fincas Zarzalejo y La Cabaña de la Culebra", cuyo promotor es D. Juan Carlos Arroyo Arroyo, en el término municipal de Logrosán (Cáceres). Expte.: IA20/1190.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 48
Viernes 10 de marzo de 2023



14994

Alternativas en cuanto a la captación de aguas:

Alternativa 1. Toma de aguas subterráneas. Se descarta por no contar con pozos
para la captación de aguas subterráneas.
Alternativa 2. Toma del Canal de las Dehesas. Se toma esta alternativa dado que el
Canal de las Dehesas linda con las parcelas a poner en riego.


Alternativas en cuanto a cultivo a implantar.

Alternativa 1. Maíz de regadío, se valorado la implantación de este tipo de cultivo
en las parcelas donde actualmente no hay plantación de leñosas, y aunque sería
una opción interesante económicamente, ya que los terrenos son muy productivos,
este cultivo tiene elevadas necesidades de laboreo y de fertilizantes e insecticidas,
además el monocultivo supone una limitación económica. Se añade que la demanda
hídrica de este cultivo es muy elevada, además de la incompatibilidad de este cultivo
con las especies vegetales autóctonas.
Alternativa 2. Implantación de cultivos leñosos en secano. Sería una opción interesante de poner en producción un mayor porcentaje de la finca mediante un cultivo
de elevada rusticidad y baja inversión inicial que, a su vez, presentaría condiciones
desfavorables a causa de la excesiva tardanza de la entrada en producción del olivar
tradicional, así como la obtención de producciones muy estacionales y con elevados
costes de mano de obra.
Alternativa 3. Implantación de cultivos leñosos en regadío. Esta alternativa conlleva
la transformación de varios usos, se implantarán unas 41,1125 de olivar intensivo,
1,1813 de pistachos, y 25,5178 de almendros. En cualquier caso, no se pretende
afectar de ninguna manera los pies de encina y/o alcornoques presentes en la zona,
por lo tanto, se respetará el área de la copa dejándose alrededor del tronco un radio
de 8 metros sin cultivar ni laborear. Esta plantación se llevaría a cabo sin laboreo,
para evitar la erosión de la superficie, utilizando una técnica de mantenimiento con
cubierta vegetal abonada en verde con el desbroce de la hierba natural emergente.
Además, con el sistema de riego por goteo, el consumo de agua debido al reparto
será más eficiente, y no se producirá un impacto ambiental elevado con respecto a
las otras situaciones propuestas con anterioridad. Las necesidades de agua de las
especies leñosos varían desde los 3.100 m3/ha del olivar intensivo, hasta los 4.000
m3/ha necesarios para los almendros y pistachos. La implantación del cultivo de olivar en regadío no supondría ningún cambio o alteración en las especies que tienen
como área de campeo, alimentación y reproducción este hábitat puesto que en la
parcela 5 del polígono 34 existe una plantación de olivar de secano tradicional de