Consejería De Economía, Ciencia Y Agenda Digital. Inteligencia Artificial. (2023DE0002)
Decreto-ley 2/2023, de 8 de marzo, de medidas urgentes de impulso a la inteligencia artificial en Extremadura.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 48
Viernes 10 de marzo de 2023
14719
estrategia digital de la Unión Europea, mediante la colaboración público-privada y con la participación de todos los agentes económicos y sociales del país. Contempla 10 ejes estratégicos
que engloban, a su vez, 50 medidas. Precisamente el eje 9, Economía del Dato, promovía el
desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Big Data.
Para ello, en diciembre del 2020, se publicó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
(ENIA) y más recientemente, la Carta de Derechos Digitales, de julio de 2021, que, si bien no
tiene carácter normativo, sugiere principios y políticas referidas a la IA.
Por último y a resultas de lo dispuesto anteriormente, recientemente se ha dictado la Ley
15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que introduce la primera regulación positiva de la inteligencia artificial en España.
Conforme al artículo 23 de la mencionada norma, las administraciones públicas que utilicen
algoritmos para la toma de decisiones, favorecerán la puesta en marcha de mecanismos para
que dichos algoritmos tengan en cuenta criterios de minimización de sesgos, transparencia y
rendición de cuentas, siempre que sea factible técnicamente. En estos mecanismos se incluirán su diseño y datos de entrenamiento, y abordarán su potencial impacto discriminatorio.
Para lograr este fin, se promoverá la realización de evaluaciones de impacto que determinen
el posible sesgo discriminatorio.
En el caso de la Comunidad Autónoma de Extremadura la decisión de impulsar de forma decidida la IA no es caprichosa ni casual, sino que, por el contrario, supone un hito más en la
voluntad firme y clara de avanzar en esta nueva revolución a todos los niveles, tanto en el
ámbito de la actuación de la propia administración, como en el firme propósito de la Junta de
Extremadura de imbuir de la misma a todas las políticas públicas.
Para ello partimos de un ecosistema previo, siendo su antecedente más relevante a estos
efectos la denominada “Sociedad de la Información”, que allá por los últimos años del siglo
pasado supuso una auténtica revolución a todos los niveles y en todos los sectores socioeconómicos a través del Plan Estratégico Regional para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.
En este sentido, el propio título VI de la Ley 8/2019, de 5 de abril, para una Administración
más ágil ya trazaba medidas para la implantación de la Administración Digital, unos trabajos
de digitalización iniciados desde 2016 con la creación y funcionamiento del Observatorio de
Simplificación de Extremadura.
A día de hoy, los retos de la Junta de Extremadura en esta materia están determinados por las
prioridades del Plan de Modernización Digital 2020-2024, consistiendo en ofrecer relaciones
cómodas a la ciudadanía; orientar la actuación al dato, protegiendo la información y garanti-
Viernes 10 de marzo de 2023
14719
estrategia digital de la Unión Europea, mediante la colaboración público-privada y con la participación de todos los agentes económicos y sociales del país. Contempla 10 ejes estratégicos
que engloban, a su vez, 50 medidas. Precisamente el eje 9, Economía del Dato, promovía el
desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Big Data.
Para ello, en diciembre del 2020, se publicó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
(ENIA) y más recientemente, la Carta de Derechos Digitales, de julio de 2021, que, si bien no
tiene carácter normativo, sugiere principios y políticas referidas a la IA.
Por último y a resultas de lo dispuesto anteriormente, recientemente se ha dictado la Ley
15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que introduce la primera regulación positiva de la inteligencia artificial en España.
Conforme al artículo 23 de la mencionada norma, las administraciones públicas que utilicen
algoritmos para la toma de decisiones, favorecerán la puesta en marcha de mecanismos para
que dichos algoritmos tengan en cuenta criterios de minimización de sesgos, transparencia y
rendición de cuentas, siempre que sea factible técnicamente. En estos mecanismos se incluirán su diseño y datos de entrenamiento, y abordarán su potencial impacto discriminatorio.
Para lograr este fin, se promoverá la realización de evaluaciones de impacto que determinen
el posible sesgo discriminatorio.
En el caso de la Comunidad Autónoma de Extremadura la decisión de impulsar de forma decidida la IA no es caprichosa ni casual, sino que, por el contrario, supone un hito más en la
voluntad firme y clara de avanzar en esta nueva revolución a todos los niveles, tanto en el
ámbito de la actuación de la propia administración, como en el firme propósito de la Junta de
Extremadura de imbuir de la misma a todas las políticas públicas.
Para ello partimos de un ecosistema previo, siendo su antecedente más relevante a estos
efectos la denominada “Sociedad de la Información”, que allá por los últimos años del siglo
pasado supuso una auténtica revolución a todos los niveles y en todos los sectores socioeconómicos a través del Plan Estratégico Regional para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.
En este sentido, el propio título VI de la Ley 8/2019, de 5 de abril, para una Administración
más ágil ya trazaba medidas para la implantación de la Administración Digital, unos trabajos
de digitalización iniciados desde 2016 con la creación y funcionamiento del Observatorio de
Simplificación de Extremadura.
A día de hoy, los retos de la Junta de Extremadura en esta materia están determinados por las
prioridades del Plan de Modernización Digital 2020-2024, consistiendo en ofrecer relaciones
cómodas a la ciudadanía; orientar la actuación al dato, protegiendo la información y garanti-