Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060777)
Resolución de 28 de febrero de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación ambiental ordinaria del proyecto de "Aumento de la zona de riego en 63,7610 ha totalizando 103,7610 ha en la finca La Mata", cuyo promotor es D. Pedro Ruiz Álvarez, en el término municipal de Madrigalejo (Cáceres). Expte.: IA21/0572.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Jueves 9 de marzo de 2023
14646
El modelo de vegetación seguirá siendo el mismo, especies pratenses, con lo cual en
este aspecto no habría modificación sustancial. Hay que señalar que el tipo de riego
previsto conlleva unas infraestructuras de gran envergadura y por tanto muy visibles
que sí producen un impacto sobre el paisaje.
3.3.5. Elementos patrimoniales.
Como ya se ha indicado en el presente informe, la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural considera que el documento ambiental aportado no identifica posibles impactos potenciales del proyecto sobre los posibles valores patrimoniales
existentes en el área de afección del proyecto, es por ello que propone no emitir un
informe favorable hasta que se incluya en la documentación presentada por el promotor
un informe con las actuaciones determinadas por la Dirección General de Bibliotecas,
Archivos y Patrimonio Cultural elaboradas a partir de los resultados de un trabajo arqueológico de prospección que será realizado sobre las áreas donde se contemplen los
movimientos de tierra. La prospección será dirigida por técnicos especializados en toda
la zona de afección, así como las áreas de servidumbres, zonas de paso para maquinaria, zanjeos de tuberías, acopios y préstamos con el objetivo de localizar, delimitar
y caracterizar los yacimientos arqueológicos, paleontológicos o elementos etnográficos
que pudieran existir.
3.3.6. Consumo de recursos y cambio climático.
El proyecto de implantación de praderas en regadío supone un consumo fundamentalmente de suelo y agua. En cuanto al consumo de agua, deberá contarse con la preceptiva concesión de aguas superficiales que otorga la Confederación Hidrográfica del
Guadiana a tal efecto y hacer un uso eficiente del recurso. En cuanto al suelo deberán
llevarse a cabo las medidas para su protección y preservación.
La fase de construcción supondrá un efecto directo, puntual y negativo sobre el cambio
climático, al generarse emisiones durante las diferentes acciones que la conforman.
Tales impactos se producirán a corto plazo y si bien permanecerán de forma temporal,
serán recuperables y reversibles.
Durante la fase de funcionamiento y debido a la existencia del cultivo, se generará un
impacto positivo frente al cambio climático, al aumentar el periodo vegetativo de la
vegetación fijadora de gases de efecto invernadero.
3.3.7. Población y medio socioeconómico.
Durante la fase de ejecución, se producirán molestias a la población derivadas de la
generación de polvo y ruidos, las cuales serán poco apreciables dada la gran distancia
Jueves 9 de marzo de 2023
14646
El modelo de vegetación seguirá siendo el mismo, especies pratenses, con lo cual en
este aspecto no habría modificación sustancial. Hay que señalar que el tipo de riego
previsto conlleva unas infraestructuras de gran envergadura y por tanto muy visibles
que sí producen un impacto sobre el paisaje.
3.3.5. Elementos patrimoniales.
Como ya se ha indicado en el presente informe, la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural considera que el documento ambiental aportado no identifica posibles impactos potenciales del proyecto sobre los posibles valores patrimoniales
existentes en el área de afección del proyecto, es por ello que propone no emitir un
informe favorable hasta que se incluya en la documentación presentada por el promotor
un informe con las actuaciones determinadas por la Dirección General de Bibliotecas,
Archivos y Patrimonio Cultural elaboradas a partir de los resultados de un trabajo arqueológico de prospección que será realizado sobre las áreas donde se contemplen los
movimientos de tierra. La prospección será dirigida por técnicos especializados en toda
la zona de afección, así como las áreas de servidumbres, zonas de paso para maquinaria, zanjeos de tuberías, acopios y préstamos con el objetivo de localizar, delimitar
y caracterizar los yacimientos arqueológicos, paleontológicos o elementos etnográficos
que pudieran existir.
3.3.6. Consumo de recursos y cambio climático.
El proyecto de implantación de praderas en regadío supone un consumo fundamentalmente de suelo y agua. En cuanto al consumo de agua, deberá contarse con la preceptiva concesión de aguas superficiales que otorga la Confederación Hidrográfica del
Guadiana a tal efecto y hacer un uso eficiente del recurso. En cuanto al suelo deberán
llevarse a cabo las medidas para su protección y preservación.
La fase de construcción supondrá un efecto directo, puntual y negativo sobre el cambio
climático, al generarse emisiones durante las diferentes acciones que la conforman.
Tales impactos se producirán a corto plazo y si bien permanecerán de forma temporal,
serán recuperables y reversibles.
Durante la fase de funcionamiento y debido a la existencia del cultivo, se generará un
impacto positivo frente al cambio climático, al aumentar el periodo vegetativo de la
vegetación fijadora de gases de efecto invernadero.
3.3.7. Población y medio socioeconómico.
Durante la fase de ejecución, se producirán molestias a la población derivadas de la
generación de polvo y ruidos, las cuales serán poco apreciables dada la gran distancia