Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023060764)
Resolución de 27 de febrero de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Poblado de Zamarrillas", en el término municipal de Cáceres, con la categoría de Sitio Histórico.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Jueves 9 de marzo de 2023

14596

En el siglo XX, nos son de ayuda los datos recogidos en el libro de yerbas de 1909, donde
consta que el heredamiento tiene 2.500 fanegas, divididas en dos partes. Son sus linderos
generales: Lagartera, Zafra, Dehesijos, y el término de Torreorgaz.
Aspecto muy interesante es la relación de los caseríos entre sí y con los pueblos inmediatos,
para lo cual, sin duda, se disponía de una densa red de vías de comunicación en la que se
incluían algunas carreteras y caminos y, sobre todo, muchos caminos de herradura, veredas
y trochas, así como los llamados “cordeles de merinas”, cordeles para el tráfico de animales
y también de personas. Nos referimos a la red viaria utilizada por los dueños de las dehesas,
pastores y agricultores, para los pequeños desplazamientos entre caseríos o entre estos y la
Poblado o villa inmediata, caminos en los que circula en carro o caballo, y sobre todo a pie.
Aspectos demográficos.
Los datos sobre la población que llegó a alcanzar la Poblado no son tampoco muy concisos,
por su condición de arrabal cacereño, frecuentemente en censos y recuentos de la población
de la Villa incluye también la de lugares de ella dependientes, pero en la mayoría de los casos
sin especificar.
Los censos constituidos con finalidades fiscales son los llamados padrones de moneda forera.
Así, en el año 1608, figuraban entre el total de habitantes de Cáceres, 31 vecinos de “fuera
del pueblo” y 14 vecinos de Zamarrillas. Por tanto, a principios del siglo XVII, la población de
este Poblado rondaría los 70 habitantes, superándose, al parecer ampliamente, esta cifra a
finales del mismo siglo, y en las primeras décadas del siglo XVIII, en el que componían la población más de 200 personas, pues en el recuento de Campoflorido de 1717, a pesar de no ser
muy fiable, se da para Zamarrillas una población de 47 vecinos. El siglo XVIII es el momento
de mayor esplendor en la historia del arrabal, ya que a partir de ese momento es seguro que
se produce un continuado e irreversible descenso demográfico como consecuencia de ser terreno de señorío, con muy poca atención a los habitantes del poblado, que debían contribuir
con impuestos a pesar de arrendarse las tierras a cultivadores forasteros. La población del
poblado se redujo a menos de la mitad en tan sólo unas décadas.
Juan Sanguino ofrece algunos datos interesantes de esta época (1790), referidos a Zamarrillas, sobre todo, acerca de la miseria y dificultades por las que pasaban sus moradores:
“Hay 22 vecinos y ningún noble: uno solo es labrador que cultiva tierras arrendadas y los
demás son jornaleros. De este pueblo que algunos llaman arrabal de la villa de Cáceres y
otros heredamientos, sus tierras son aprovechadas por sujetos hacendados de forma que sus
habitadores carecen de todo: ni tienen ejido ni partido ni montes, y con las tierras de labor se
arriendan por los herederos a los que no son vecinos ni habitadores del pueblo”.