Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023060764)
Resolución de 27 de febrero de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Poblado de Zamarrillas", en el término municipal de Cáceres, con la categoría de Sitio Histórico.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Jueves 9 de marzo de 2023

14595

Los más perjudicados, lógicamente, fueron los pecheros Pobladores que no eran dueños de
nada y veían desaparecer los antiguos privilegios de las Poblados y los derechos de labranza
en la dehesa comunal de la Zafra.
La población de Zamarrillas viviría a duras penas del jornal, que no siempre lo habría. Esta
será una de las causas de la desaparición paulatina de muchas Poblados aparte de Zamarrillas, como Poblado del Conde don Gonzalo, Poblado de Pedro Cervero, etc.
De estas antiguas Poblados pertenecientes a Cáceres, las más afortunadas consiguieron no
sólo perdurar en el tiempo y crecer demográficamente, sino emanciparse y constituirse en
municipios con su término más o menos amplio como islotes englobados por el gran territorio
cacereño.
Los datos históricos y descriptivos referentes al arrabal de Zamarrillas se recogen con bastante parquedad y de forma muy fragmentaria en la bibliografía y documentación de archivos,
clara muestra de la escasa importancia y cortedad de población del caserío. En las fuentes
documentales se exponen con gran profusión mandatos reales. Actas, privilegios, etc., referidos a las dehesas comunales de la Zafra y la Zafrilla ya desde el siglo XIII, pero Zamarrillas,
enclavada en la Zafra, no se menciona hasta una época más tardía, constituida en heredamiento-Poblado en manos de particulares.
En este sentido, a mediados del siglo XVI, se comienzan a ver propiedades importantes de
la familia Ovando en el lugar de Zamarrillas, muy posiblemente la casa fuerte, hoy destruida
en gran parte, y con seguridad la casa-palacio ubicada en el propio poblado que ha sufrido
varias transformaciones hasta la actualidad y que conserva escudos de esta familia. Nicolás
de Ovando, en testamento firmado, en el año 1564, cita: “las casas de campo tierras y asiento
y pastos que yo tengo en el heredamiento de Zamarrillas” fundando mayorazgo a favor de su
sobrino Hernando de Ovando Ulloa que pasa a ser primer señor de Zamarrillas.
Entre los momentos históricos señalados, el casamiento en el poblado, en 1749, de doña María Juana Ovando y Cáceres con don Gabriel Francisco Arias de Saavedra y Monroy.
En cuanto a la economía del heredamiento de Zamarrillas, los datos sobre producción agrícola
de sus tierras figuran siempre como partido de la Zafra (de 355 Ha) junto a Poblado del Cano,
Labranzas, Sierra de Fuentes, Torreorgaz y Torrequemada, si bien, la contribución a los totales de producción serían más bien escasos, pues en 1595 los arrendamientos de Zamarrillas
ascienden a 79.968 maravedíes, es decir, un 3,5% del total de la Zafra. Siguen siendo bajos
los arrendamientos en 1715, ascendiendo los de Zamarrillas, Labranzas y Sierra de Fuentes
en conjunto a 592 rs. En cuanto a los precios de compra-venta de las tierras, a pesar de que
aumentan moderadamente durante el siglo XVI, tampoco son de los más caros.