Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023060764)
Resolución de 27 de febrero de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Poblado de Zamarrillas", en el término municipal de Cáceres, con la categoría de Sitio Histórico.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Jueves 9 de marzo de 2023

14594

de Cáceres, pero también al aislamiento y a factores económicos adversos, como podría ser
la organización de la ganadería como aprovechamiento primordial en detrimento de las tareas
agrarias.
Para algunos autores Zamarrillas se desarrollaría más tardíamente, a finales del siglo XV o
principios del XVI, coincidiendo esta apreciación con la datación aproximada de los restos más
antiguos del poblado, que se encuentran en las ruinas de su casa fuerte o castillo.
A finales de la Edad Media, el prototipo de las más importantes casas de campo en la tierra
de Cáceres se caracterizan por su condición de casa fuerte, defendida por una o varias torres,
más muralla perimetral a veces. En ella se asocian las funciones defensivas y las residenciales, así como las de tipo agropecuario con instalaciones asociadas o incluidas en la casa
principal, dedicadas al ganado y para los productos del campo. Sin olvidar la función lúdica
que desempeñan como lugar de recreo y esparcimiento.
Este caserío, que no llegó a tener término propio, gozó de cierta prosperidad, a pesar del
peso cada vez más fuerte de la nobleza que iba en detrimento de los derechos de los vecinos
del poblado, los cuales vieron como la estructura primitiva, que surgió con el asentamiento
de los repobladores y los primeros repartos de tierras, evolucionó de forma patente hacia el
acaparamiento de bienes en manos de las oligarquías con poder en la Villa.
Los repartimientos de tierras, que se hicieron en zonas más alejadas de la villa cacereña, con
la misma obligación colonizadora, recibieron el nombre de heredamientos, por existir varios
partícipes o herederos, cada uno con su asiento de labor, casa y demás dependencias como
establos y pajares, siendo la característica de las tierras agrupadas en estas suertes el contar con un pequeño núcleo habitado que, a pesar de no llegar a tener término propiamente
dicho, consiguieron a veces reunir una cierta población como en el caso de Zamarrillas. El
heredamiento suele encontrarse como contorno de antiguos caseríos o Poblados, y existen
ejemplos cercanos, como el heredamiento de la Aldehuela o el de Corchuela. Con este nombre
se conoció siempre el que nos ocupa: heredamiento de Zamarrillas. Este término ha servido
también para catalogar los núcleos de población por su tamaño. Los heredamientos-Poblados
no tendrían gobierno local, a diferencia de las Poblados.
La tendencia al adehesamiento no sólo por parte del Concejo, sino también por herederos particulares propició, poco a poco, trasvases de propiedad, cesiones y arrendamientos lucrativos,
que hicieron perder el primitivo fin protector de la dehesa. Las oligarquías urbanas de la Villa
o familias de influencia territorial van apareciendo como dueños de estos heredamientos ya
en los siglos XV y XVI (Mayorazgo, Holguín, Porcallo, Ulloa, Paredes, Cáceres, etc.). En este
sentido, pueden advertirse, a mediados del XVI, elevadas tasas de contratos de compraventa
en las tierras de pan llevar (alcaceres y hazeras) en la tierra de Cáceres en general, registrándose también en Zamarrillas 10 transacciones entre 1540-49 y 1560-69.