Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023060764)
Resolución de 27 de febrero de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Poblado de Zamarrillas", en el término municipal de Cáceres, con la categoría de Sitio Histórico.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Jueves 9 de marzo de 2023

14600

de ellas todavía guardan elementos decorativos: frisos con decoración vegetal, zócalos pintados con rojos intensos, esgrafiados, etc. El conjunto de la construcción es de mampostería
con sillarejo y sillares en las esquinas. Lamentablemente se han perdido casi todas las piezas
labradas, pues los recercos de puertas y ventanas, molduras, así como los posibles escudos,
han sido sustraídos, con lo que se hace muy difícil adentrarse en el estudio y definición del
inmueble. No obstante, aún puede apreciarse su fuerte constitución y el carácter noble de
algunas dependencias, datables en el siglo XV, a las que se fueron adosando otras construcciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
La “Casa de la Chimenea” se sitúa en la primera de las explanadas o espacios más abiertos de
la aldea. Se trata de los restos de una edificación que debió tener tres plantas por las huellas
de restos de forjados. Ausente también la compartimentación interior. La primitiva cubierta
ha sido sustituida por otra de chapa. Por los vanos de traza gótica, las ventanas abalconadas
y una monumental chimenea en la planta alta, es posible su construcción en el siglo XV.
En el lugar más elevado se alza un volumen prismático de base cuadrada, el cual pudo haber
sido la torre del homenaje, en cuyo interior se aprecian restos de la escalera y de los sucesivos revocos, encalados, zócalos y esgrafiados aplicados a lo largo del tiempo. En sus cuatro
flancos se hallan adosadas distintas dependencias, que se comunican con la torre a través de
puertas y pasillos, pero que, en ningún caso, se ensamblan constructivamente con aquella, lo
cual revela su condición primitiva independiente como torre exenta y probablemente aislada.
Entre los elementos más modernos figura el bloque de la capilla u oratorio, constituido por
una nave que estuvo cubierta con tres tramos de bóveda de arista, que sólo se conservan los
arranques más la cabecera, en la que se observan las cuatro trompas de ladrillo sobre la que
se asentaba una cúpula de media naranja.
En realidad el emplazamiento elevado y su constitución como casa fuerte, al mismo tiempo
que procuró su protagonismo e importancia en épocas de inestabilidad y peligro, determinó
su ruina y abandono cuando en la casa de campo se pretende atender otras necesidades más
relacionadas con el ocio y el descanso.
En otro de los lugares dominantes, se distingue el volumen regular de la “Casa de los OvandoUlloa”, conocida como la Casa de los Muñones en el libro de yerbas de Villegas y perteneciente
a la familia de los Sanabria. Es una edificación unitaria, cerrada en planta cuadrangular, de
aspecto noble, tanto por lo fuerte y destacado de la construcción, como por las armas que
ilustran los escudos heráldicos con que se señalan sus muros. Se compartimenta en tres
plantas, de escasa altura la última, a modo de sobrado, y se cubre con tejado a cuatro aguas.
La fachada principal se encuentra en el lado de levante, donde se abre la sencilla portada
adintelada, coronada por un esgrafiado con el escudo de Ovando y Ulloa inscrito en un óvalo,