Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023060764)
Resolución de 27 de febrero de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Poblado de Zamarrillas", en el término municipal de Cáceres, con la categoría de Sitio Histórico.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Jueves 9 de marzo de 2023

14599

blo de Zamarrillas, hoy deshabitado y en ruinas, pero aún se conservan 6 casas, habilitadas
para prestar servicio a los arrendatarios de esta finca, y cuya descripción es a saber: 1ª) casa
llamada Palacio de los Muñoces, con 13 habitaciones, muralla, tinado para 30 reses, cuadra
y pajar; 2ª)conocida con el nombre de Casa Grande, de 8 habitaciones, muralla y 3 cuadras;
3ª) titulada de las Roldadas, con 11 habitaciones, muralla, tinado para 12 reses, cuatro cuadras y un horno de cocer pan; 4ª) llamada de Merino, con 5 habitaciones, un tinado para 10
reses, tres cuadras y un corral; 5ª) denominada Casa Chica, de 7 habitaciones y 6ª) llamada
de los porqueros, que consta de una habitación y un tinado. Hay además una porción de casas en ruinas, que pertenecieron al antiguo poblado, 16 cercas que en junto podrán hacer 13
fanegas, 3 zahurdas capaces para 400 lechones, una huerta de una fanega con una noria, tres
fuentes de agua potable y abrevaderos en el río Salor y en una charca”.
El urbanismo aún resulta perfectamente reconocible, una calle principal en torno a la que se
alzan las principales edificaciones articula el Poblado, calle que conduce desde la iglesia a la
casa fuerte, desde el llano al cerro, ofreciendo en su recorrido un interesantísimo muestrario
de la arquitectura de los siglos XV y XVIII.
Aún se conservan restos de la Iglesia, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Esclarecida, se alza junto a una antigua charca. La obra es de sillería granítica, de traza románica o
protogótica, que es usada actualmente como establo. Cabe destacar el impresionante atrio
con bellos arcos de cantería. El ábside tiene forma pentagonal y, junto el mismo, se situó el
antiguo cementerio del poblado, debido a la aparición de frecuentes muestras óseas que las
tareas agropecuarias han hecho aflorar a lo largo del tiempo.
Desde la iglesia se accede al Poblado por una vía ancha, en ligera subida, que conserva todavía el primitivo empedrado para facilitar el paso de los carruajes hacia las viviendas de los
más hacendados. A ambos lados de esta vía principal se disponen irregularmente las edificaciones, bien espaciadas por lo general y formando agrupamientos de vivienda y anexos
(cuadras, pajares, zahúrdas, etc.). Por el interior del poblado, discurre una acequia, que antiguamente llevaría agua procedente de algún manantial, situado en la elevación del castillo. La
parte final de esta calle desemboca en una explanada donde se ubica la casa de los Muñoces.
Ascendiendo hacia el pequeño cerro, en la subida, hay diversas estructuras domésticas en
estado desigual, espacios aterrazados sobre los que se dispusieron diferentes casas, con corrales, cochineras y otros espacios para el ganado.
En la cumbre, se alza la llamada “Casa Fuerte de los Duranes”, edificio imponente construido entre los siglos XIV y XVI, que fue abandonado en el siglo XVIII, y que hoy presenta un
avanzado estado de ruina. Este inmueble fue el verdadero origen del caserío circundante, el
elemento defensivo original. Numerosas dependencias se disponen en tres plantas, algunas