Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060575)
Resolución de 17 de febrero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para la realización de estudios destinados a la conservación de humedales y la mejora de la conectividad en Extremadura financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Financiado por la Unión Europea NEXT-GenerationEU. N.º expediente: MR 2218003MR001
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 42
Jueves 2 de marzo de 2023

13223

2.1. I nventario de las zonas húmedas de las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana
(Extremadura). Recopilación de toda la información existente sobre las Zonas Húmedas de Extremadura.
Se procederá al Inventario de todas las zonas húmedas de Extremadura que cumplan con
las características previstas en el artículo 3 y Anexo I del Real Decreto 435/2004, de 12 de
marzo. El procedimiento de identificación e inventario de los humedales deberá contar con
los siguientes trabajos:
— Selección cartográfica de los humedales objeto de inventariado mediante trabajos de
fotointrepretación, estudio cartográfico de mapas digitales, estudio bibliográfico y de la
información proporcionada por la Dirección General de Sostenibilidad.
— Realización de visitas de campo para la detección in situ de humedales y recopilación de
datos. Se procederá a la recopilación de, al menos, toda la información exigida por el
Inventario Nacional de Zonas Húmedas (INZH) así como la necesaria para caracterizar
el estado de conservación de estas zonas. Asimismo, también se recopilará información
sobre las características físicas del humedal y las funciones que cumple el mismo: recarga de acuíferos, control de avenidas, retención de sedimentos, transporte de agua,
importancia en conectividad, etc.
— Inventario espacial y descriptivo de los humedales generando cobertura que incluya la
información tabular obtenida en los apartados anteriores. Entre otros datos, la información tabular contemplará la denominación, superficie del humedal propuesto, y la
clasificación por tipos de humedal (endorreicos, naturales, aguas embalsadas, tamos
de aguas corrientes, turberas, lagunas glaciares, etc…). Se procederá a la digitalización
cartográfica poligonal de cada uno de los humedales. Se presentará en formato capa
vectorial shape (*.shp).
Asimismo, respecto a los trabajos de toma de datos y delimitación cartográfica, se deberá describir el procedimiento utilizado para realizar estas labores, indicando entre otros
datos, qué ortofoto ha sido utilizada para trazar los límites (metadatos de ortofoto) y el
método utilizado (indicando punto central de la coordenada UTM, escala y resolución).
Finalmente, se realizará un dossier fotográfico de detalle de cada uno de los humedales
objeto de estudio. El dossier fotográfico será en formato digital y estará asociado tanto a