Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060623)
Resolución de 20 de febrero de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concesión de aguas subterráneas para la transformación a regadío de una superficie de 105,24 ha de olivar en las fincas "Tres Gatitos", "Cerro Morcillo" y "Mendía"", en el término municipal de Azuaga (Badajoz). Expte.: IA21/1371.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 41
Miércoles 1 de marzo de 2023
13079
— Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaritecetea y Securinegion tinctoriae) (Código UE 92D0). Formaciones termo-mediterráneas asociadas a corrientes de fuerte estiaje.
En el EsIA se incorpora un apartado específico dedicado a estudiar la afección a la Red
Natura 2000. En el mismo, se indica que el proyecto se desarrolla sobre un 0,23% de
la superficie total de la ZEPA. Además, no se verá afectado ninguno de los hábitats de
interés comunitario de los que figuran en el formulario normalizado de datos para este
espacio de la Red Natura 2000. Por otro lado, se indica que sí que puede existir afección sobre la fauna, en especial sobre las aves esteparias, siendo las más relevantes
el sisón común (Tetrax tetrax), la avutarda euroasiática (Otis tarda), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el alcaraván (Burhinus
oedicnemus). Para mitigar las afecciones indicadas sobre el espacio de la Red Natura
2000, y en especial sobre las especies de aves esteparias, propone una serie de medidas, destacando la creación de una zona de reserva de cultivos anuales en rotación
de 5,5683 ha (5% de la zona de actuación), creación de caballones para aumentar la
complejidad de los hábitats agrícolas, correcto manejo de sustancias agroquímicas,
etc. Además, se destaca que con la ejecución del proyecto no se eliminan en ningún
caso pastos permanentes, pues toda la superficie a modificar son tierras arables; no se
establecen tendidos eléctricos ni aerogeneradores y no se crearán nuevos caminos de
acceso. Concluye que el proyecto no va a suponer una gran alteración de la Red Natura
2000.
En este sentido, SEO/BirdLife alega que el proyecto supondrá una transformación crítica
sobre la superficie afectada, tratándose ésta de hábitats agroesteparios de gran valor para
las poblaciones de varias especies clave en los objetivos de conservación de la ZEPA “Campiña Sur y Embalse de Arroyoconejos”, en particular sobre el sisón común (Terax tetrax) y
la avutarda euroasiática (Otis tarda), ambas especies en grave declive, por lo que considera que el proyecto supone una afección negativa muy significativa sobre los objetivos de
conservación de la Red Natura 2000.
Desde el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se informa de que
en la zona donde se va a llevar la actuación se ha constatado la presencia de avutarda,
sisón y ganga ortega por los datos recogidos por este Servicio en los últimos años. Su presencia se ha datado tanto en invierno como en primavera, lo que nos lleva a asegurar que
es zona favorable tanto para su para su reproducción como invernada, ya que el cultivo de
cereal de secano es un hábitat óptimo para la especie. También se ha datado la presencia
de una colonia de cernícalo primilla por lo que se puede concluir que esa zona es área de
campeo y alimentación de la especie. A su vez es área de campeo de la grulla.
Miércoles 1 de marzo de 2023
13079
— Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaritecetea y Securinegion tinctoriae) (Código UE 92D0). Formaciones termo-mediterráneas asociadas a corrientes de fuerte estiaje.
En el EsIA se incorpora un apartado específico dedicado a estudiar la afección a la Red
Natura 2000. En el mismo, se indica que el proyecto se desarrolla sobre un 0,23% de
la superficie total de la ZEPA. Además, no se verá afectado ninguno de los hábitats de
interés comunitario de los que figuran en el formulario normalizado de datos para este
espacio de la Red Natura 2000. Por otro lado, se indica que sí que puede existir afección sobre la fauna, en especial sobre las aves esteparias, siendo las más relevantes
el sisón común (Tetrax tetrax), la avutarda euroasiática (Otis tarda), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el alcaraván (Burhinus
oedicnemus). Para mitigar las afecciones indicadas sobre el espacio de la Red Natura
2000, y en especial sobre las especies de aves esteparias, propone una serie de medidas, destacando la creación de una zona de reserva de cultivos anuales en rotación
de 5,5683 ha (5% de la zona de actuación), creación de caballones para aumentar la
complejidad de los hábitats agrícolas, correcto manejo de sustancias agroquímicas,
etc. Además, se destaca que con la ejecución del proyecto no se eliminan en ningún
caso pastos permanentes, pues toda la superficie a modificar son tierras arables; no se
establecen tendidos eléctricos ni aerogeneradores y no se crearán nuevos caminos de
acceso. Concluye que el proyecto no va a suponer una gran alteración de la Red Natura
2000.
En este sentido, SEO/BirdLife alega que el proyecto supondrá una transformación crítica
sobre la superficie afectada, tratándose ésta de hábitats agroesteparios de gran valor para
las poblaciones de varias especies clave en los objetivos de conservación de la ZEPA “Campiña Sur y Embalse de Arroyoconejos”, en particular sobre el sisón común (Terax tetrax) y
la avutarda euroasiática (Otis tarda), ambas especies en grave declive, por lo que considera que el proyecto supone una afección negativa muy significativa sobre los objetivos de
conservación de la Red Natura 2000.
Desde el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se informa de que
en la zona donde se va a llevar la actuación se ha constatado la presencia de avutarda,
sisón y ganga ortega por los datos recogidos por este Servicio en los últimos años. Su presencia se ha datado tanto en invierno como en primavera, lo que nos lleva a asegurar que
es zona favorable tanto para su para su reproducción como invernada, ya que el cultivo de
cereal de secano es un hábitat óptimo para la especie. También se ha datado la presencia
de una colonia de cernícalo primilla por lo que se puede concluir que esa zona es área de
campeo y alimentación de la especie. A su vez es área de campeo de la grulla.