Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Producción Integrada. (2023050044)
Orden de 23 de febrero de 2023 por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada del cultivo de leguminosas grano en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Garbanzo
Guisantes
Polilla del guisante
(Laspeyresia
nigricana)
Presencia de focos
25.000 huevos/ha
larvas/ha.
o
30% de plantas afectadas
8.000
50% de hojas con presencia de
huevos o larvas.
>20% de plantas afectadas-
Adultos en las vainas del primer
piso en más del 50% de plantas
observadas con temperaturas
máximas > 20ºC.
Para métodos no químicos
cuando empiecen a emerger los
primeros tallos antes de que
florezcan.
Primeros daños en todas las
plantas.
Presencia de plaga en colonias de
> de 25 pulgones en 10 puntos de
la parcela.
Síntomas del mosaico del
guisante.
Umbral de intervención
Control racional de fitoseidos y coccinélidos.
Evitar dispersión con operaciones culturales.
Trampas cromotrópicas amarillas.
Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos.
Himenópteros endoparásitos.
Labor profunda para favorecer la mejor emergencia de
adultos del suelo.
Distanciar el cultivo del altramuz al menos dos años.
Bacillus thurigiensis Kurstaki.
Bacillus thurigiensis Aizawuai.
Larvas de Chrysoperla carnea.
Eliminar adventicias del margen de parcelas.
Roturar bordes de parcelas para destruir pupas
invernantes.
Trampas con feromonas para conocer el esto de la plaga.
Bacillus thurigiensis Kurstaki.
Bacillus thurigiensis Aizawuai.
Larvas de Chrysoperla carnea.
Siembras tempranas.
Destruir restos de cosecha.
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
Variedades resistentes o tolerantes.
Alargar rotaciones.
Destruir restos de cosecha.
Evitar dispersión con labores, maquinaria y ganado.
Medios biológicos: Larvas de la mosca Phytomyza
orobonchia se alimentan de semillas de jopo. Fusarium
oxysporum f. sp. orthoceras ataca al jopo.
Rotación de cultivos.
Bacillus thurigiensis Tenebrionis.
(*)
(*)
Químicos
Tener en cuenta la fauna auxiliar.
Tratamientos localizados preferentemente.
Trampas de agua en recipientes amarillos.
Métodos de control
Culturales / Otros
Conservar la fauna útil autóctona.
Bacillus thurigiensis Teneobrinis.
Martes 28 de febrero de 2023
Observación de hojas y vainas en floración y a partir de
junio.
Observación de hojas, flores y granos en primavera.
Observación de hojas y raíces en primavera y otoño.
Altramuz
Orunas (Heliothis
armígera)
Observación de hojas desde marzo a final de cultivo.
Algarrobas, altramuz,
garbanzo, guisante, judías
secas, lenteja, vezas, yeros y
habas.
Gorgojos (Bruchus
sp.)
Algarroba, veza y yeros.
Observación brotes tiernos, flores y granos a partir de
marzo hasta final de cultivo.
Alberja, algarroba, almorta,
garbanzo, guisante, habas,
lentejas, titarros, veza y yeros
Jopo (Orobanche
crenata)
Observación de hojas
Observar en floración la presencia del parásito
arrancando algunas plantas y verificando la presencia de
nódulos de jopo en las raíces.
La emergencia de tallos de jopo alertan de un número
elevado de nódulos que da idea del grado de infección.
Algarroba, veza y yeros.
Observación de hojas y brotes desde febrero al final del
cultivo.
Alberja, algarroba, alholva,
almorta, guisante, habas, judía
seca, lenteja, titarros, veza y
yero.
Pulgón (Aphis spp;
Acyrthosiphon
pisum; Myzus
persicae)
Araña roja
(Tetranychus spp.)
Minador de las
leguminosas
(Liriomyza spp.)
Mosca de los
sembrados (Phorbia
platura)
Observación de hoja y raíz desde febrero a final de
cultivo
Alberja, algarroba. Guisante,
habas, vezas y yeros
Sitonia (Sitonia
lineatus)
Seguimiento y estimación del riesgo
Especies
Plaga/enfermedad
La estimación del riesgo y los métodos de control para cada plaga/enfermedad se detallan en el cuadro siguiente:
Las parcelas se agruparán por zonas de cultivo de características semejantes (zonas homogéneas), con una superficie máxima de 50 hectáreas cada zona.
En cada zona homogénea existirá al menos una Estación de Control (EC).
En cada zona homogénea se seleccionarán las Estaciones de Control (EC): una o varias parcelas, en función de la superficie de la zona homogénea, que serán representativas de su zona.
En cada EC el muestreo se realizará sobre 50 plantas.
Periodicidad de las observaciones: Una vez a la semana, durante el periodo de riesgo de la actividad del parásito. Se valorará la fauna auxiliar.
El sistema de muestreo, para la toma de decisiones en función de los umbrales de intervención, será el siguiente:
CUADRO Nº 1: ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO
NÚMERO 40
12376
Guisantes
Polilla del guisante
(Laspeyresia
nigricana)
Presencia de focos
25.000 huevos/ha
larvas/ha.
o
30% de plantas afectadas
8.000
50% de hojas con presencia de
huevos o larvas.
>20% de plantas afectadas-
Adultos en las vainas del primer
piso en más del 50% de plantas
observadas con temperaturas
máximas > 20ºC.
Para métodos no químicos
cuando empiecen a emerger los
primeros tallos antes de que
florezcan.
Primeros daños en todas las
plantas.
Presencia de plaga en colonias de
> de 25 pulgones en 10 puntos de
la parcela.
Síntomas del mosaico del
guisante.
Umbral de intervención
Control racional de fitoseidos y coccinélidos.
Evitar dispersión con operaciones culturales.
Trampas cromotrópicas amarillas.
Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos.
Himenópteros endoparásitos.
Labor profunda para favorecer la mejor emergencia de
adultos del suelo.
Distanciar el cultivo del altramuz al menos dos años.
Bacillus thurigiensis Kurstaki.
Bacillus thurigiensis Aizawuai.
Larvas de Chrysoperla carnea.
Eliminar adventicias del margen de parcelas.
Roturar bordes de parcelas para destruir pupas
invernantes.
Trampas con feromonas para conocer el esto de la plaga.
Bacillus thurigiensis Kurstaki.
Bacillus thurigiensis Aizawuai.
Larvas de Chrysoperla carnea.
Siembras tempranas.
Destruir restos de cosecha.
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
Variedades resistentes o tolerantes.
Alargar rotaciones.
Destruir restos de cosecha.
Evitar dispersión con labores, maquinaria y ganado.
Medios biológicos: Larvas de la mosca Phytomyza
orobonchia se alimentan de semillas de jopo. Fusarium
oxysporum f. sp. orthoceras ataca al jopo.
Rotación de cultivos.
Bacillus thurigiensis Tenebrionis.
(*)
(*)
Químicos
Tener en cuenta la fauna auxiliar.
Tratamientos localizados preferentemente.
Trampas de agua en recipientes amarillos.
Métodos de control
Culturales / Otros
Conservar la fauna útil autóctona.
Bacillus thurigiensis Teneobrinis.
Martes 28 de febrero de 2023
Observación de hojas y vainas en floración y a partir de
junio.
Observación de hojas, flores y granos en primavera.
Observación de hojas y raíces en primavera y otoño.
Altramuz
Orunas (Heliothis
armígera)
Observación de hojas desde marzo a final de cultivo.
Algarrobas, altramuz,
garbanzo, guisante, judías
secas, lenteja, vezas, yeros y
habas.
Gorgojos (Bruchus
sp.)
Algarroba, veza y yeros.
Observación brotes tiernos, flores y granos a partir de
marzo hasta final de cultivo.
Alberja, algarroba, almorta,
garbanzo, guisante, habas,
lentejas, titarros, veza y yeros
Jopo (Orobanche
crenata)
Observación de hojas
Observar en floración la presencia del parásito
arrancando algunas plantas y verificando la presencia de
nódulos de jopo en las raíces.
La emergencia de tallos de jopo alertan de un número
elevado de nódulos que da idea del grado de infección.
Algarroba, veza y yeros.
Observación de hojas y brotes desde febrero al final del
cultivo.
Alberja, algarroba, alholva,
almorta, guisante, habas, judía
seca, lenteja, titarros, veza y
yero.
Pulgón (Aphis spp;
Acyrthosiphon
pisum; Myzus
persicae)
Araña roja
(Tetranychus spp.)
Minador de las
leguminosas
(Liriomyza spp.)
Mosca de los
sembrados (Phorbia
platura)
Observación de hoja y raíz desde febrero a final de
cultivo
Alberja, algarroba. Guisante,
habas, vezas y yeros
Sitonia (Sitonia
lineatus)
Seguimiento y estimación del riesgo
Especies
Plaga/enfermedad
La estimación del riesgo y los métodos de control para cada plaga/enfermedad se detallan en el cuadro siguiente:
Las parcelas se agruparán por zonas de cultivo de características semejantes (zonas homogéneas), con una superficie máxima de 50 hectáreas cada zona.
En cada zona homogénea existirá al menos una Estación de Control (EC).
En cada zona homogénea se seleccionarán las Estaciones de Control (EC): una o varias parcelas, en función de la superficie de la zona homogénea, que serán representativas de su zona.
En cada EC el muestreo se realizará sobre 50 plantas.
Periodicidad de las observaciones: Una vez a la semana, durante el periodo de riesgo de la actividad del parásito. Se valorará la fauna auxiliar.
El sistema de muestreo, para la toma de decisiones en función de los umbrales de intervención, será el siguiente:
CUADRO Nº 1: ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO
NÚMERO 40
12376