Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060543)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para riego de 73,14 hectáreas de olivar", cuya promotora es Taesca, SLU, en el término municipal de Oliva de Mérida. Expte.: IA19/0767.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 38
Viernes 24 de febrero de 2023
11837
3. Análisis del expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección .2ª del capítulo VII del título I,
según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
El proyecto consiste en la puesta en riego de 73,14 ha de olivar ya implantado, en la parcela 8 del polígono 34 y parcelas 11, 12, 13 y 14 del polígono 40 del término municipal de
Oliva de Mérida. El sistema de riego diseñado se trata de un sistema de riego por goteo,
abastecido mediante una captación de aguas subterráneas, situada en la parcela 13, que
impulsan el agua hasta el cabezal de riego, desde la que se distribuye a toda la superficie
de riego, utilizando también dos charcas de regulación. Algunas de las tuberías han de
pasar por el DPH de los cauces que atraviesan la zona de actuación.
En la fase de explotación del proyecto se prevé consumir un total de 132.407 m3/anuales
de agua para riego, estableciendo la época de riego entre marzo y octubre.
En cuanto a la generación de residuos, durante la fase de ejecución de las obras se generaron los residuos esperables en cualquier obra de este tipo (restos constructivos de las
obras de la caseta, residuos de la apertura de zanjas, restos de mangueras, embalajes,
aceites de maquinaria, etc.). En la fase de funcionamiento, se generarán restos vegetales
procedentes de las podas de los cultivos, residuos consistentes en los envases de productos agroquímicos (principalmente fertilizantes y fitosanitarios) y residuos plásticos procedentes del mantenimiento de la red de riego (tuberías, gomas, etc.).
Aunque la actuación proyectada en principio no genere vertidos, es de esperar algún tipo
de retornos de riego, los cuales podrían generar procesos de contaminación difusa en los
medios edáfico e hídrico, principalmente.
De igual manera, la presencia de maquinaria tanto en la fase de ejecución como de funcionamiento del proyecto de referencia será una posible fuente de generación de residuos
y sustancias potencialmente contaminantes, así como de molestias por ruidos, también
provenientes de los sistemas de bombeo.
Viernes 24 de febrero de 2023
11837
3. Análisis del expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección .2ª del capítulo VII del título I,
según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
El proyecto consiste en la puesta en riego de 73,14 ha de olivar ya implantado, en la parcela 8 del polígono 34 y parcelas 11, 12, 13 y 14 del polígono 40 del término municipal de
Oliva de Mérida. El sistema de riego diseñado se trata de un sistema de riego por goteo,
abastecido mediante una captación de aguas subterráneas, situada en la parcela 13, que
impulsan el agua hasta el cabezal de riego, desde la que se distribuye a toda la superficie
de riego, utilizando también dos charcas de regulación. Algunas de las tuberías han de
pasar por el DPH de los cauces que atraviesan la zona de actuación.
En la fase de explotación del proyecto se prevé consumir un total de 132.407 m3/anuales
de agua para riego, estableciendo la época de riego entre marzo y octubre.
En cuanto a la generación de residuos, durante la fase de ejecución de las obras se generaron los residuos esperables en cualquier obra de este tipo (restos constructivos de las
obras de la caseta, residuos de la apertura de zanjas, restos de mangueras, embalajes,
aceites de maquinaria, etc.). En la fase de funcionamiento, se generarán restos vegetales
procedentes de las podas de los cultivos, residuos consistentes en los envases de productos agroquímicos (principalmente fertilizantes y fitosanitarios) y residuos plásticos procedentes del mantenimiento de la red de riego (tuberías, gomas, etc.).
Aunque la actuación proyectada en principio no genere vertidos, es de esperar algún tipo
de retornos de riego, los cuales podrían generar procesos de contaminación difusa en los
medios edáfico e hídrico, principalmente.
De igual manera, la presencia de maquinaria tanto en la fase de ejecución como de funcionamiento del proyecto de referencia será una posible fuente de generación de residuos
y sustancias potencialmente contaminantes, así como de molestias por ruidos, también
provenientes de los sistemas de bombeo.