Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9010
como extranjeras; y la conservación, incremento y difusión de su patrimonio artístico, científico, técnico, documental e inmobiliario.
Para el cumplimiento de sus fines la Universidad de Extremadura, en el ejercicio de su autonomía, dispondrá necesariamente, y sin otras limitaciones que las que le sean impuestas por
las leyes, de competencias entre las que se encuentran: la creación, modificación y supresión
de estructuras que actúen como soporte de la investigación; el establecimiento de relaciones
de cooperación con otras entidades e instituciones académicas, culturales o científicas españolas y de cualquier otra parte del mundo, teniendo en cuenta la especial relevancia en Extremadura de los vínculos con Portugal y la Comunidad Iberoamericana; el establecimiento de
relaciones y convenios de colaboración con cualesquiera otras entidades públicas o privadas;
así como cualesquiera otras competencias necesarias para el adecuado cumplimiento de sus
fines que no hayan sido reservadas al Estado o a la Comunidad Autónoma de Extremadura en
la legislación vigente.
Noveno. La Universidad de Extremadura dispone en su Facultad Veterinaria de Cáceres de
personal y equipamiento especializado en el campo de la toxicología.
En este sentido, dispone de una Unidad de Toxicología, que a través del Grupo de Investigación en Toxicología (referencia CTS010 del catálogo de grupos de investigación de la Junta
de Extremadura), desarrolla diversas líneas de trabajo aplicadas a los variados campos que
engloba la Toxicología, entre las que se encuentra la identificación de procesos toxicológicos
que afecten al medio ambiente a través del análisis de muestras de fauna salvaje y cebos
sospechosos presentes en el medio.
La Unidad está compuesta por profesores de Universidad con amplia experiencia en investigación y docencia en el área de Toxicología, así como por Técnicos de Laboratorio con gran
experiencia en la realización de análisis toxicológicos. Así, el referido grupo de investigación
participa en diferentes publicaciones que constatan el uso de cebos envenenados en el medio
natural en Extremadura y el peligro que suponen para su fauna:
— F. Soler, A.L. Oropesa y M. Pérez (2006). Análisis de los envenenamientos en fauna silvestre. Situación en Extremadura. Revista de Toxicología 23(1): 35-38.
— M. Martínez-Haro, R. Mateo, R. Guitart, F. Soler, M. Pérez-López, P. María-Mojica y A.J.
García-Fernández (2008). Relationship of the toxicity of pesticide formulations and their
commercial restrictions with the frequency of animal poisonings. Ecotoxicology and Environmental Safety 69:396-402.
Jueves 9 de febrero de 2023
9010
como extranjeras; y la conservación, incremento y difusión de su patrimonio artístico, científico, técnico, documental e inmobiliario.
Para el cumplimiento de sus fines la Universidad de Extremadura, en el ejercicio de su autonomía, dispondrá necesariamente, y sin otras limitaciones que las que le sean impuestas por
las leyes, de competencias entre las que se encuentran: la creación, modificación y supresión
de estructuras que actúen como soporte de la investigación; el establecimiento de relaciones
de cooperación con otras entidades e instituciones académicas, culturales o científicas españolas y de cualquier otra parte del mundo, teniendo en cuenta la especial relevancia en Extremadura de los vínculos con Portugal y la Comunidad Iberoamericana; el establecimiento de
relaciones y convenios de colaboración con cualesquiera otras entidades públicas o privadas;
así como cualesquiera otras competencias necesarias para el adecuado cumplimiento de sus
fines que no hayan sido reservadas al Estado o a la Comunidad Autónoma de Extremadura en
la legislación vigente.
Noveno. La Universidad de Extremadura dispone en su Facultad Veterinaria de Cáceres de
personal y equipamiento especializado en el campo de la toxicología.
En este sentido, dispone de una Unidad de Toxicología, que a través del Grupo de Investigación en Toxicología (referencia CTS010 del catálogo de grupos de investigación de la Junta
de Extremadura), desarrolla diversas líneas de trabajo aplicadas a los variados campos que
engloba la Toxicología, entre las que se encuentra la identificación de procesos toxicológicos
que afecten al medio ambiente a través del análisis de muestras de fauna salvaje y cebos
sospechosos presentes en el medio.
La Unidad está compuesta por profesores de Universidad con amplia experiencia en investigación y docencia en el área de Toxicología, así como por Técnicos de Laboratorio con gran
experiencia en la realización de análisis toxicológicos. Así, el referido grupo de investigación
participa en diferentes publicaciones que constatan el uso de cebos envenenados en el medio
natural en Extremadura y el peligro que suponen para su fauna:
— F. Soler, A.L. Oropesa y M. Pérez (2006). Análisis de los envenenamientos en fauna silvestre. Situación en Extremadura. Revista de Toxicología 23(1): 35-38.
— M. Martínez-Haro, R. Mateo, R. Guitart, F. Soler, M. Pérez-López, P. María-Mojica y A.J.
García-Fernández (2008). Relationship of the toxicity of pesticide formulations and their
commercial restrictions with the frequency of animal poisonings. Ecotoxicology and Environmental Safety 69:396-402.