Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9009
Los análisis realizados por la Universidad de Extremadura con la metodología química-analítica más sofisticada están demostrando la presencia de residuos subletales de rodenticidas
anticoagulantes en hígados de linces ibéricos, qué si bien no matarían, sí podrían producir
efectos indirectos, como la aparición de infecciones oportunistas. Esto ha sido comprobado
especialmente en el caso de la sarna notoédrica que ha precipitado el declive poblacional del
lince rojo norteamericano en algunas regiones, e incluso diezmado en algunos focos, de California (Serieys et al. 2013, 2015, 2018). La mortalidad asociada a la sarna mostró una fuerte
asociación con la exposición a rodenticidas, particularmente con residuos en hígado mayores
a 50 ppb, si bien otros linces que tuvieron niveles similares murieron por otras causas (Riley
et al. 2007). En un estudio posterior (Serieys et al. 2013) en linces rojos muertos por sarna
se encontraron niveles medios de 230 ppb de brodifacum y 620 ppb de bromadiolona.
Según su dieta, los depredadores pueden sufrir exposiciones secundarias a rodenticidas anticoagulantes tanto de especies diana como no diana. El lince es un carnívoro especialista en
la caza del conejo de monte que puede llegar a suponer más del 80% de su dieta, siendo
esta especie casi la exclusiva en algunas zonas y épocas del año. Actualmente se desconoce
la incidencia que puede tener la presencia de rodenticidas anticoagulantes en conejos, por lo
que sería importante conocerla.
Por los motivos expuestos, el estudio de la exposición a rodenticidas anticoagulantes en las
especies silvestres toma especial relevancia en las áreas de presencia estable y dispersión del
lince ibérico en Extremadura.
Octavo. La Universidad de Extremadura es una Institución de Derecho Público encargada
del servicio público de la educación superior, con personalidad jurídica y patrimonio propios e
independientes de los del Estado la Comunidad Autónoma de Extremadura y otros Entes Públicos. Como tal, desarrolla sus funciones en régimen de autonomía y de coordinación con las
demás instituciones y asume los fines y competencias que le otorgan, entre otros, sus Estatutos aprobados mediante Decreto 65/2003, de 8 de mayo (DOE 3, de 23 de mayo de 2003).
Entre los fines de la Universidad de Extremadura se encuentran la creación, el desarrollo y
transmisión crítica de la ciencia, de la técnica y tecnología, de las ciencias humanas y sociales; la difusión, la valoración y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura,
de la calidad de vida y del desarrollo económico; la difusión del conocimiento y de la cultura
mediante la extensión universitaria y la formación permanente; el apoyo científico y técnico
al desarrollo social, económico y cultural, así como el mejor conocimiento en todos sus aspectos de la Comunidad Autónoma de Extremadura; la cooperación para el desarrollo, y el
intercambio científico, técnico y artístico con otras instituciones y entidades tanto españolas
Jueves 9 de febrero de 2023
9009
Los análisis realizados por la Universidad de Extremadura con la metodología química-analítica más sofisticada están demostrando la presencia de residuos subletales de rodenticidas
anticoagulantes en hígados de linces ibéricos, qué si bien no matarían, sí podrían producir
efectos indirectos, como la aparición de infecciones oportunistas. Esto ha sido comprobado
especialmente en el caso de la sarna notoédrica que ha precipitado el declive poblacional del
lince rojo norteamericano en algunas regiones, e incluso diezmado en algunos focos, de California (Serieys et al. 2013, 2015, 2018). La mortalidad asociada a la sarna mostró una fuerte
asociación con la exposición a rodenticidas, particularmente con residuos en hígado mayores
a 50 ppb, si bien otros linces que tuvieron niveles similares murieron por otras causas (Riley
et al. 2007). En un estudio posterior (Serieys et al. 2013) en linces rojos muertos por sarna
se encontraron niveles medios de 230 ppb de brodifacum y 620 ppb de bromadiolona.
Según su dieta, los depredadores pueden sufrir exposiciones secundarias a rodenticidas anticoagulantes tanto de especies diana como no diana. El lince es un carnívoro especialista en
la caza del conejo de monte que puede llegar a suponer más del 80% de su dieta, siendo
esta especie casi la exclusiva en algunas zonas y épocas del año. Actualmente se desconoce
la incidencia que puede tener la presencia de rodenticidas anticoagulantes en conejos, por lo
que sería importante conocerla.
Por los motivos expuestos, el estudio de la exposición a rodenticidas anticoagulantes en las
especies silvestres toma especial relevancia en las áreas de presencia estable y dispersión del
lince ibérico en Extremadura.
Octavo. La Universidad de Extremadura es una Institución de Derecho Público encargada
del servicio público de la educación superior, con personalidad jurídica y patrimonio propios e
independientes de los del Estado la Comunidad Autónoma de Extremadura y otros Entes Públicos. Como tal, desarrolla sus funciones en régimen de autonomía y de coordinación con las
demás instituciones y asume los fines y competencias que le otorgan, entre otros, sus Estatutos aprobados mediante Decreto 65/2003, de 8 de mayo (DOE 3, de 23 de mayo de 2003).
Entre los fines de la Universidad de Extremadura se encuentran la creación, el desarrollo y
transmisión crítica de la ciencia, de la técnica y tecnología, de las ciencias humanas y sociales; la difusión, la valoración y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura,
de la calidad de vida y del desarrollo económico; la difusión del conocimiento y de la cultura
mediante la extensión universitaria y la formación permanente; el apoyo científico y técnico
al desarrollo social, económico y cultural, así como el mejor conocimiento en todos sus aspectos de la Comunidad Autónoma de Extremadura; la cooperación para el desarrollo, y el
intercambio científico, técnico y artístico con otras instituciones y entidades tanto españolas