Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9008

en algunos análisis toxicológicos realizados a ejemplares de lince ibérico, gineta, zorro, búho
real, águila imperial ibérica, águila real, milano real, milano negro, buitre leonado y buitre
negro por parte del Grupo de Investigación en Toxicología de la Universidad de Extremadura,
en su labor diagnóstica de envenenamientos animales.
En cualquier caso, todas las sustancias tóxicas colocadas en los cebos, incluyendo los rodenticidas, suponen un peligro para la biodiversidad de los ecosistemas, y Extremadura se caracteriza por ser una región con una biodiversidad faunística de primer orden. Por este motivo,
los análisis toxicológicos no sólo deben limitarse a la identificación de las sustancias tóxicas
habitualmente empleadas para el envenenamiento ilegal de la fauna, sino que también debe
utilizarse para detectar otros tóxicos no convencionales que evidencien un riesgo creciente
para la fauna, como son los rodenticidas anticoagulantes.
Por ello, se hace necesario estudiar los efectos del uso ilegal de cebos envenenados en las
especies silvestres en el medio natural en Extremadura, así como de otras fuentes de envenenamiento no intencionado de fauna como el uso legal de rodenticidas, destacando los casos
de algunas especies muy relevantes como es el lince ibérico.
Este estudio resulta imprescindible para elaborar, actualizar y desarrollar las herramientas de
ordenación, planificación y gestión de los terrenos incluidos en la Red Natura 2000 y otras zonas de alto valor natural de la Comunidad Autónoma de Extremadura; así como para elaborar
y desarrollar las herramientas de conservación de las especies amenazadas y otros valores
naturales que motivaron la declaración de espacios de la Red Natura 2000 y otras zonas de
alto valor natural.
Séptimo. El lince ibérico está considerado actualmente por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (en adelante, UICN) como el felino más amenazado del mundo. Es
también considerado el carnívoro más amenazado de Europa. El área de distribución actual se
restringe al Sudoeste de la Península Ibérica, con el 98% de la población en territorio español.
La situación crítica del lince ibérico es suficientemente reconocida internacionalmente. Así, la
UICN cambió su clasificación en el año 2002 de “En peligro de extinción” a la categoría de “En
peligro crítico de extinción”. Tras seis decenios de declive, la población del lince ibérico pasó
de 52 individuos maduros en 2002 a 156 en 2012, por lo que la especie pasó nuevamente
en 2015 a la categoría “En Peligro”, resultado que se logró mediante acciones intensivas de
conservación. En el ámbito de la Comunidad autónoma de Extremadura, se considera una
especie protegida, teniendo la categoría de “en peligro de extinción” en el Catálogo Regional
de Especies Amenazadas de Extremadura.