Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9029

(Vandenbroucke y col., 2008). Desde ahí son eliminados principalmente por las heces
(Rached y col., 2020), detectándose incluso tras meses de la ingestión (Sage y col., 2010;
Seljetun y col., 2018). Estos hechos indican que las heces pueden ser utilizadas como
un método no cruento en la monitorización de la exposición a RA en fauna depredadora
de roedores (ratas, ratones, conejo de monte…), y que además evita completamente el
manejo directo de los animales, si bien es algo que no se aplica en los programas de monitorización.
Entre los contaminantes ambientales de alta repercusión en la fauna silvestre se encuentran los elementos inorgánicos (metales como el plomo, cadmio y mercurio, y metaloides
como el arsénico y el selenio). De especial interés es la posible exposición al plomo debido
a la ingestión de presas por parte de los linces, básicamente conejos afectados por contaminación ambiental o por disparos de cazadores con presencia de perdigones de plomo
en su cuerpo.
4.1. Toma de muestras.
La toma de muestras biológicas a analizar de los posibles procesos toxicológicos de fauna
silvestre se realizará en campo por personal de la Junta de Extremadura.
Las muestras biológicas serán entregadas inicialmente al Centro de Recuperación de Fauna
Silvestre de la Junta de Extremadura, desde donde se remitirán al Laboratorio de Diagnóstico Toxicológico de la Facultad de Veterinaria de Cáceres.
Para cada muestra se incluirá información sobre la historia clínica, haciendo constar la
fecha de la recogida de la muestra en el campo y su tratamiento en el referido centro, en
especial en lo referente al método de conservación de las mismas durante el proceso.
Las muestras a obtener serán de hígado de conejos de monte capturados/cazados y muestras de sangre heparinizada (aprox. 2mL) y heces de ejemplares de fauna depredadora de
roedores.
Si la Dirección General de Sostenibilidad lo estima oportuno, y con el objeto de mejorar
la información cualitativa del estudio, además de las muestras biológicas tomadas en el
periodo de ejecución del presente Convenio, los análisis podrán incluir muestras de sangre
almacenadas en el en el Laboratorio de Diagnóstico Toxicológico de la Facultad de Veterinaria de Cáceres pertenecientes a diferentes muestras tomadas desde el año 2019.