Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9028
Las muestras preferentes para el estudio toxicológico serán:
— Cebos sospechosos.
— Plasma en animales vivos.
— Contenido digestivo.
— Sistema nervioso central e hígado.
3.2. Metodología.
Se realizará un análisis de las muestras para la búsqueda de los tóxicos más habituales
utilizados en la fabricación de cebos envenenados (pesticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, estricnina, etc.).
Para ello se aplicarán, dependiendo de la sospecha en cada caso concreto, tanto técnicas
de screening generales como técnicas para la identificación y cuantificación del tóxico. Para
esto último se usarán preferentemente técnicas espectrofotométricas y cromatográficas
(cromatografía en capa fina, cromatografía de gases con detectores específicos). En el
apartado 2 del presente Anexo Técnico se describen las diferentes metodologías a emplear
en función de los compuestos a analizar.
Asimismo, en el apartado 5 del presente anexo se indica la metodología a seguir por tipo
de muestra empleada para la realización de los estudios toxicológicos.
Para cada muestra analizada se emitirá un INFORME DE ANÁLISIS TOXICOLÓGICO conforme al modelo incluido en el apartado 8 del presente anexo técnico.
4. A
nálisis toxicológicos de intoxicaciones indirectas por residuos de cebos envenenados o
por contaminación ambiental (efectos a largo plazo) en muestras biológicas de fauna extremeña.
Tienen como objetivo la generación de conocimiento científico en relación con la situación
actual de exposición a rodenticidas anticoagulantes en especies presa, y estudiar la utilidad
de muestras no destructivas (heces) como medida indirecta de la exposición o carga de
rodenticidas en los animales sin necesidad de su captura.
Actualmente, los RA más usados y detectados son los denominados de segunda generación
(RASG) que son más tóxicos y de acción más duradera por su liposolubilidad y circulación
enterohepática, acumulándose en el hígado, donde pueden permanecer durante meses
Jueves 9 de febrero de 2023
9028
Las muestras preferentes para el estudio toxicológico serán:
— Cebos sospechosos.
— Plasma en animales vivos.
— Contenido digestivo.
— Sistema nervioso central e hígado.
3.2. Metodología.
Se realizará un análisis de las muestras para la búsqueda de los tóxicos más habituales
utilizados en la fabricación de cebos envenenados (pesticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, estricnina, etc.).
Para ello se aplicarán, dependiendo de la sospecha en cada caso concreto, tanto técnicas
de screening generales como técnicas para la identificación y cuantificación del tóxico. Para
esto último se usarán preferentemente técnicas espectrofotométricas y cromatográficas
(cromatografía en capa fina, cromatografía de gases con detectores específicos). En el
apartado 2 del presente Anexo Técnico se describen las diferentes metodologías a emplear
en función de los compuestos a analizar.
Asimismo, en el apartado 5 del presente anexo se indica la metodología a seguir por tipo
de muestra empleada para la realización de los estudios toxicológicos.
Para cada muestra analizada se emitirá un INFORME DE ANÁLISIS TOXICOLÓGICO conforme al modelo incluido en el apartado 8 del presente anexo técnico.
4. A
nálisis toxicológicos de intoxicaciones indirectas por residuos de cebos envenenados o
por contaminación ambiental (efectos a largo plazo) en muestras biológicas de fauna extremeña.
Tienen como objetivo la generación de conocimiento científico en relación con la situación
actual de exposición a rodenticidas anticoagulantes en especies presa, y estudiar la utilidad
de muestras no destructivas (heces) como medida indirecta de la exposición o carga de
rodenticidas en los animales sin necesidad de su captura.
Actualmente, los RA más usados y detectados son los denominados de segunda generación
(RASG) que son más tóxicos y de acción más duradera por su liposolubilidad y circulación
enterohepática, acumulándose en el hígado, donde pueden permanecer durante meses