Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9027

2.5. Plaguicidas neurotóxicos.
Se utilizará la metodología QuEChERS adaptada a contenido digestivo, posibles cebos
envenenados y tejidos orgánicos de animales tal y como se ha descrito para el método
multirresiduo anteriormente adaptado en nuestro laboratorio (Soler et al., 2018).
El extracto final se diluirá directamente en solvente y se analizará sin purificación mediante
un equipo de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) compuesto por un cromatógrafo
líquido UHPLC 1290 Infinity II-QqQ 6470 de Agilent con detector de espectrometría de
masas triple cuadrupolo con ionización mediante electrospray. Como control de calidad se
hará control de blanco de reactivos y uso de TPP como patrón interno.
Los plaguicidas neurotóxicos a analizar son los siguientes: Estricnina, Cloralosa y
Metaldehído.
Bibliografía:
Soler F, Martínez-Morcillo S, Oropesa AL, Míguez MP, Pérez-López M, Silva A (2018). Aplicación de la metodología QuEChERS en el diagnóstico del envenenamiento por estricnina.
Revista de Toxicología 35:75-76.
3. A
 nálisis toxicológicos de intoxicaciones directas por cebos envenenados (efectos agudos)
en muestras biológicas de fauna extremeña.
Tienen como objetivo la generación de conocimiento científico en relación con las pérdidas
debidas al uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, y su incidencia en las diversas especies animales afectadas. Para ello se realizará un análisis químico de posibles
cebos envenenados y de muestras orgánicas procedente de animales sospechosos de haber sido envenenados.
3.1. Toma de muestras.
La toma de muestras biológicas a analizar de los posibles procesos toxicológicos de fauna silvestre se realizará por personal de la Junta de Extremadura quien las remitirá, bien
directamente o a través de otras entidades colaboradoras, al Laboratorio de Diagnóstico
Toxicológico de la Facultad de Veterinaria de Cáceres.
Para cada muestra se incluirá información sobre la historia clínica, haciendo constar su
fecha de recogida en el campo y el tratamiento recibido, en especial en lo referente al
método de conservación de las mismas durante el proceso.