Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9030
4.2. Metodología.
Se realizará un análisis de las muestras (hígado de conejo, sangre y heces de fauna depredadora de roedores) para la búsqueda de los rodenticidas anticoagulantes que se citan en
el apartado 2.4 del presente Anexo Técnico, utilizando la metodología de extracción y de
identificación cromatográfica que se indica. Además, en la sangre de fauna depredadora
de roedores) se realizará un análisis de elementos químicos tóxicos (plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio) mediante polarografía y ICP-MS, contaminantes ambientales de
especial interés en medio ambiente y citados en el apartado 2.1 del presente Anexo.
Asimismo, en el apartado 5 del presente anexo se indica la metodología a seguir por tipo
de muestra empleada para la realización de los estudios toxicológicos.
Para cada muestra analizada se emitirá un INFORME DE ANÁLISIS TOXICOLÓGICO conforme al modelo incluido en el apartado 8 del presente anexo técnico.
5. Detalle de análisis por tipo de muestra.
5.1. Muestra de hígado, contenido gástrico, contenido de buche, cebo u otra similar.
Se someterá a los siguientes análisis:
a) Análisis multiresiduo de plaguicidas.
1. E
xtracción de la muestra con solventes orgánicos (acetonitrilo+agua) y obtención de
un extracto que será purificado mediante exposición a sales minerales (MgSO4, NaCl
y NaOAC), reactivos QuEChERS (PSA y C18) y mediante precipitación de la materia
grasa mediante congelación y centrifugación.
2. A
nálisis del extracto purificado mediante equipo de cromatografía de gases con detector de masas triplecuadrupolo (GC-MS/MS), para la identificación y cuantificación
de los plaguicidas organoclorados, organofosforados, piretroides y otros (diversos
herbicidas y antifúngicos) que aparecen en el Anexo (total: 192 plaguicidas).
El equipo GC-MS/MS está formado por un cromatógrafo de gases 45-GC Bruker
equipado con un detector Scion Triple Quadrupole detector (Bruker). Las condiciones
del equipo son controladas con MS Work Station software version 6.8 (Bruker, Germany). La columna cromatográfica es DB-5MS (30 m x 0.25 mm, 0.25 µm, AgilentTechnologies; Santa Clara, CA).
Jueves 9 de febrero de 2023
9030
4.2. Metodología.
Se realizará un análisis de las muestras (hígado de conejo, sangre y heces de fauna depredadora de roedores) para la búsqueda de los rodenticidas anticoagulantes que se citan en
el apartado 2.4 del presente Anexo Técnico, utilizando la metodología de extracción y de
identificación cromatográfica que se indica. Además, en la sangre de fauna depredadora
de roedores) se realizará un análisis de elementos químicos tóxicos (plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio) mediante polarografía y ICP-MS, contaminantes ambientales de
especial interés en medio ambiente y citados en el apartado 2.1 del presente Anexo.
Asimismo, en el apartado 5 del presente anexo se indica la metodología a seguir por tipo
de muestra empleada para la realización de los estudios toxicológicos.
Para cada muestra analizada se emitirá un INFORME DE ANÁLISIS TOXICOLÓGICO conforme al modelo incluido en el apartado 8 del presente anexo técnico.
5. Detalle de análisis por tipo de muestra.
5.1. Muestra de hígado, contenido gástrico, contenido de buche, cebo u otra similar.
Se someterá a los siguientes análisis:
a) Análisis multiresiduo de plaguicidas.
1. E
xtracción de la muestra con solventes orgánicos (acetonitrilo+agua) y obtención de
un extracto que será purificado mediante exposición a sales minerales (MgSO4, NaCl
y NaOAC), reactivos QuEChERS (PSA y C18) y mediante precipitación de la materia
grasa mediante congelación y centrifugación.
2. A
nálisis del extracto purificado mediante equipo de cromatografía de gases con detector de masas triplecuadrupolo (GC-MS/MS), para la identificación y cuantificación
de los plaguicidas organoclorados, organofosforados, piretroides y otros (diversos
herbicidas y antifúngicos) que aparecen en el Anexo (total: 192 plaguicidas).
El equipo GC-MS/MS está formado por un cromatógrafo de gases 45-GC Bruker
equipado con un detector Scion Triple Quadrupole detector (Bruker). Las condiciones
del equipo son controladas con MS Work Station software version 6.8 (Bruker, Germany). La columna cromatográfica es DB-5MS (30 m x 0.25 mm, 0.25 µm, AgilentTechnologies; Santa Clara, CA).