Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9107
Para medir la presión de patógenos que afectan al lince el proceso de reintroducción contempla el monitoreo sanitario de los linces silvestres y reintroducidos, así como el monitoreo de
especies de carnívoros simpátricos al lince ibérico en las distintas áreas de reintroducción.
Estas especies son la fuente de la mayor parte de los brotes de enfermedades infecciosas que
afectan al lince ibérico y el monitoreo constante de los patógenos que portan es imprescindible para predecir y en última instancia evitar que afecten a esta especie.
Séptimo. El Manual sanitario del lince ibérico (versión 2.1 de mayo de 2014) tiene como
objetivo actualizar los protocolos clínicos con la información sanitaria generada hasta 2011
por los programas de conservación Ex Situ (Programa de cría en cautividad y centros de recuperación) e In Situ (proyectos de conservación e investigación). Además de los protocolos
estrictamente clínicos, incluyen otros aspectos sanitarios que han mostrado ser de importancia en el manejo de la especie.
En su apartado 1.2 establece que todos los análisis sobre muestras de lince ibérico han de
estar sometidos a un convenio o a un contrato en el que figure claramente los análisis que
se realizarán en las muestras y se especifique que no se realizarán más análisis que los
convenidos.
Asimismo, en su apartado 1.3 establece que la recopilación y almacenamiento de datos es
sin duda la herramienta más sólida para garantizar el óptimo funcionamiento y viabilidad del
programa sanitario del lince ibérico. Por ello, contar con una base de información sólida con
registros homogéneos en un formato que permita la fácil consulta, comparación y análisis de
los datos, permite consolidar los cimientos de un programa de conservación de elevada incertidumbre como éste. En convenios que se firmen con entidades de investigación para estudios
científicos, las administraciones deben conocer los resultados de las pruebas en cuanto se
realicen los análisis, comprometiéndose a utilizarlos sólo con fines de gestión y no hacerlos
públicos hasta que el grupo investigador publique los resultados del estudio.
Respecto a las actuaciones clínicas que se llevan a cabo sobre el lince ibérico, ya sea en animales de vida libre como de cautividad, las clasifican como sigue:
— Actuaciones clínicas de rutina: Se incluyen los procedimientos sanitarios habituales
como son los chequeos de cachorros, chequeos sanitarios y reproductores.
— Actuaciones clínicas programadas no rutinarias: Son las intervenciones que se realizan
cuando se detecta algún problema en la población o en un ejemplar, que permite una
planificación: diagnóstico de enfermedad, cirugía, seguimiento sanitario especial en la
población silvestre, traslado, etc.
Jueves 9 de febrero de 2023
9107
Para medir la presión de patógenos que afectan al lince el proceso de reintroducción contempla el monitoreo sanitario de los linces silvestres y reintroducidos, así como el monitoreo de
especies de carnívoros simpátricos al lince ibérico en las distintas áreas de reintroducción.
Estas especies son la fuente de la mayor parte de los brotes de enfermedades infecciosas que
afectan al lince ibérico y el monitoreo constante de los patógenos que portan es imprescindible para predecir y en última instancia evitar que afecten a esta especie.
Séptimo. El Manual sanitario del lince ibérico (versión 2.1 de mayo de 2014) tiene como
objetivo actualizar los protocolos clínicos con la información sanitaria generada hasta 2011
por los programas de conservación Ex Situ (Programa de cría en cautividad y centros de recuperación) e In Situ (proyectos de conservación e investigación). Además de los protocolos
estrictamente clínicos, incluyen otros aspectos sanitarios que han mostrado ser de importancia en el manejo de la especie.
En su apartado 1.2 establece que todos los análisis sobre muestras de lince ibérico han de
estar sometidos a un convenio o a un contrato en el que figure claramente los análisis que
se realizarán en las muestras y se especifique que no se realizarán más análisis que los
convenidos.
Asimismo, en su apartado 1.3 establece que la recopilación y almacenamiento de datos es
sin duda la herramienta más sólida para garantizar el óptimo funcionamiento y viabilidad del
programa sanitario del lince ibérico. Por ello, contar con una base de información sólida con
registros homogéneos en un formato que permita la fácil consulta, comparación y análisis de
los datos, permite consolidar los cimientos de un programa de conservación de elevada incertidumbre como éste. En convenios que se firmen con entidades de investigación para estudios
científicos, las administraciones deben conocer los resultados de las pruebas en cuanto se
realicen los análisis, comprometiéndose a utilizarlos sólo con fines de gestión y no hacerlos
públicos hasta que el grupo investigador publique los resultados del estudio.
Respecto a las actuaciones clínicas que se llevan a cabo sobre el lince ibérico, ya sea en animales de vida libre como de cautividad, las clasifican como sigue:
— Actuaciones clínicas de rutina: Se incluyen los procedimientos sanitarios habituales
como son los chequeos de cachorros, chequeos sanitarios y reproductores.
— Actuaciones clínicas programadas no rutinarias: Son las intervenciones que se realizan
cuando se detecta algún problema en la población o en un ejemplar, que permite una
planificación: diagnóstico de enfermedad, cirugía, seguimiento sanitario especial en la
población silvestre, traslado, etc.