Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9106

Fundación Universidad-Sociedad para la gestión económica-administrativa del Hospital Clínico
Veterinario de la Universidad de Extremadura. Para el cumplimiento de las funciones y fines
del servicio HCV, la FUNDACIÓN contará, entre otras, con las aportaciones que pueden proceder de la colaboración externa obtenidas en virtud de convenios con otras entidades, todo
ello en virtud de lo establecido en la cláusula decimosexto del precitado Convenio Específico.
Quinto. El HCV de la UEx se considera, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49 de los
Estatutos de la UEx, un Servicio básico de apoyo a la docencia y a la investigación. En este
sentido, el HCV facilita la actividad docente e investigadora del profesorado y la formación del
alumnado de la Facultad Veterinaria, prestando a la sociedad extremeña los servicios adecuados de atención relativos a la detección, tratamiento y prevención de enfermedades animales, mediante realización de servicios clínicos, de diagnóstico de análisis o cualquier otro
que pudiera tener interés directo para los fines antes aludidos. La actividad desarrollada por
el HCV está orientada, entre otras, a poner a disposición de la sociedad una atención clínica
animal y sanitaria del más alto nivel posible y contribuir al fomento de la I+D+i en el área de
la sanidad animal.
El HCV colabora con la Junta de Extremadura desde el año 2016 en la vigilancia epidemiológica y valoración sanitaria del lince ibérico y mesocarnívoros simpátricos asociados. Para
ello, dispone de personal altamente cualificado, así como de las instalaciones necesarias
para llevar a cabo los correspondientes procedimientos diagnósticos y terapéuticos: equipos
de laboratorio (termocicladores, estufas, centrifugas, espectrofotómetros, campanas de flujo
laminar, lectores de placas, citómetros de flujo, microscopios…), de diagnóstico por imagen
(resonancia magnética, TAC, radiología digital, ecografía, ecocardiografía, endoscopia y escintigrafía), quirófanos, etc.
Sexto. Según las recomendaciones de la UICN, en cualquier proceso de reintroducción hay
que evaluar la presión de los agentes patógenos a la que serán sometidos los animales reintroducidos en cada una de las zonas de reintroducción, ya que las enfermedades pueden
llegar a ser un factor estocástico de primer orden en las pequeñas poblaciones que se generan
en los núcleos de reintroducción durante los primeros años de suelta.
En el caso del lince ibérico, que parece sufrir una marcada inmunosupresión posiblemente
debida a la pérdida de variabilidad genética, es de vital importancia realizar estudios que nos
permitan medir la magnitud del problema antes de las reintroducciones, así como continuar
con el seguimiento sanitario durante las primeras etapas del crecimiento y asentamiento de
las poblaciones, donde la falta de conectividad podría producir poblaciones con baja diversidad genética y por tanto mayor vulnerabilidad a las enfermedades.